Ir al contenido principal

Rolling Stones - Still life (american concert 1981) - EMI, 1982



Supongo que todos tenemos en nuestra colección algún álbum que no escuchamos (casi) nunca, por diversas razones. La mía con este Still life (american concert 1981) es simple. Decepción. Llegó a mis manos en una época en la que estaba agarrándome al sonido Stones y en un saldillo: por mil pesetas me llevé este, el Difficult to cure de Rainbow y el Rock & Ríos en un aceptable estado de conservación. Cuando llegué a casa y le di una vuelta, la decepción me pudo, sobre todo escuchado tras el de Miguel Ríos. Qué le vamos a hacer.


El álbum recoge parte de la gira por Norteamérica durante el año 1981, apoyando la edición de Tatto You, y que constó de 50 conciertos en casi treinta ciudades. Se calcula que unos tres millones de personas se tragaron el espectáculo de la banda dejando en sus arcas una lucrativa cifra: se convirtió en la más rentable hasta aquel momento. Incluso retransmitieron un concierto en directo en pay-per-view.

La banda, por todos conocida, la formaban el voceras Mick Jagger, las guitarras de Keith Richards y Ronnie Wood, el bajo de Bill Wyman y la batería de Charlie Watts. Se acompañaron de toda una pléyade de colaboradoes (Ian Steawart al piano, Ernie Watts al saxo, etc.). De la grabación se encargó Bob Clearmountain, en concreto de los conciertos en East Rutherford, Chicago, Tempe, Hampton y Largo. La producción la realizaron los propios Stones (más bien los jefes) con la ayuda del propio Bob y David Hewitt.

Con todo esto, aunque la gira resultara tan mediática y el equipo que se encargó de él tan abrumador, el álbum adolece de la autocomplacencia de muchos productos de la época, incluyendo el (buen) disco de recortes Tattoo You: la selección de canciones es pobre y un poco sin sentido, el sonido final se aleja de la imagen de rock star de Mick (flojete) y compañía y todo queda muy aseado, para las orejas blancas de principios de los ochenta. El álbum se vendió muy bien (llegó al número 4 y al platino rápidamente) con la versión de The Miracles Going to a go-go como single de adelanto. Curioso que no aparezca ningún tema de Tattoo You. En fin, que no me gusta.

La edición vinílica, en cambio, está muy bien. La original española, con los títulos traducidos, como era precedente, carpeta doble, funda, sonido más que aceptable. La foto de la banda, digna de aquellos primeros ochenta, siempre a la moda; por cierto, Mick y Keith salen dos veces (que se note quién manda). El workart pertenece a Kazhuhide Yamazaki. 

Pasad un fin de semana lleno de rock y alegría.

Rolling Stones - Shattered (live 81)


Rolling Stones - Under my thumb (live 81)


Rolling Stones - (I can't get no) satisfaction (live 81)









Comentarios

  1. Pues sí, la elección de temas para este direccto es curiosa, cuando menos. Quizá influyera que el doble directo "Love You Live" había salido tan sólo 4 años antes. No es mi favorito, pero como casi todos los discos de los Stones siempre le encuentro algo que me apetece escuchar. ¡Gracias por el recordatorio!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De nada. Ya he dado mi opinión. Supongo que fue más un producto saca-pasta que otra cosa. Tienen directos más que buenos, con lo cual, no hace falta caer en este.

      Eliminar
  2. Tú lo has dicho ,un producto sacapasta. Aún con todo, son los Stones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad que hace tiempo que les des-mitifiqué. Hay discos imprescindibles pero otros pasables o, directamente, infumables. Este está más cerca de esta última categoría, la verdad. Pero, en fin, siempre nos quedarán mejores plásticos. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...