Ir al contenido principal

Lynyrd Skynyrd "(Pronounced 'lĕh-'nérd 'skin-'nérd)" (MCA records, 1973)


"(Pronounced 'lĕh-'nérd 'skin-'nérd)" es el primer álbum de estudio del renombrado grupo de rock sureño Lynyrd Skynyrd. El título del álbum se refiere a como se pronuncia el nombre de la banda. Fue publicado el 13 de agosto de 1973 a través de la label MCA Records, fue el inicio de una brillante carrera que los catapultaría a los más grandes reconocimientos debido al estilo de la banda que nos entregaría un enorme talento con su primera placa discográfica. Un álbum para todos aquellos fans de la guitarra eléctrica y su importancia en el mundo del rock sin duda. 

Producido por el mítico productor Al Kooper (Trabajó con Bob Dylan en el álbum "Highway 61 Revisited"), quien los descubrió y acompañó durante sus 3 primeras grabaciones,  nos encontramos ante un material fresco y alegre que supera fácilmente la barrera del tiempo. Si bien es cierto que Lynyrd Skynyrd es la banda emblema de lo que en E.E.U.U. llaman “Rock Sureño”, prefiero referirme a este grupo como una (gran) banda de Rock, ya que como bien leí cientos de veces en otros medios, el rock sureño no es otra cosa que rock complementado con sutiles toques blueseros y alguna que otra pincelada del country. Además la banda contaba con tres enormes guitarristas entre sus filas, lo cual endurecía aún más su sonido, sobre todo en vivo y comparándolos con otras agrupaciones similares de la época (hablamos del año 1973).

La agrupación original de Lynyrd Skynyrd estuvo conformada por Ronnie Van Zant como vocalista,
Gary Rossington en la guitarra rítmica y solista, Allen Collins en la otra guitarra rítmica, Ed King en el bajo, Billy Powell en el teclado, Bob Burns en la batería excepto en "Tuesday's Gone" la cual se hizo cargo Robert Nix, además del propio Kooper que en el estudio se hizo cargo del bajo y mellotron. Un septeto que nos entregaría un enorme talento con las ocho canciones que conforman la placa del disco. Para todo aquel que se precie ser fan del sonido de la guitarra eléctrica éste disco debe ser uno de los que conforman su altar de material de culto.


El listado de las canciones fue el siguiente: 

Lado A
I Ain't The One
Tuesday's Gone
Gimme Three Steps
Simple Man

Lado B
Things Goin' On
Mississippi Kid
Poison Whiskey
Free Bird

En aquel entonces el Heavy Metal como tal todavía no existía. Si bien en el viejo continente la trilogía sagrada (Led Zeppelin, Deep Purple y Black Sabbath) ya contaba en su haber con varios discos, los debuts de grupos como Judas, Maiden, ACDC o Motörhead aún no habían visto la luz (distinto es el caso de los maestros Scorpions cuyo debut salió en 1972, pero con un sonido totalmente ajeno al que más tarde los haría grande). Volviendo al país originario de los Lynyrd, grupos como Aerosmith, ZZ Top o Blue Oyster Cult ya habían dado sus primeros pasos.


Así nos encargamos de desglosar algunas de las canciones del primer material de Lynyrd Skynyrd para darnos una idea de la trascendencia del álbum.

 Empezamos con "Ain´t The One" típico (buen) tema inicial de este grupo y excelente elección para abrir el cd: riff inicial roquero, al cual se le suma luego de unos segundos una guitarra líder y finalmente la voz inconfundible de Ronnie Van Zant. Excelente el solo principal de la canción (al minuto 1:52 obra de Rossington). A veces me resulta muy difícil describir con palabras la genialidad realizada por estos músicos, sobre todo por su simpleza. “I Ain´t The One” es uno de esos casos.

Seguimos con "Tuesday´s Gone" haciendo un giro de 180 grados, la banda nos regala el primero de los dos temas lentos que hay en el disco y quizás la canción más conocida por varios de los colegas del blog, cortesía de James Hetfield y Cía. en Metallica y su disco de versiones Garage Inc(ya reseñado de manera excelente en éste blog). Lo único que voy a decir es que me quedo lejos con la versión original. El sentimiento de tristeza y nostalgia que transmite esa guitarra y la interpretación vocal de Van Zant son irrepetibles. Nos transmiten melancolía desde el inicio con 

La tercera pieza titulada "Gimme Three Steps" clásico infaltable en todos sus conciertos y recopilaciones. Tema rockero de buen riff central, con melodía y estribillo pegadizo y solo genial en forma de outro. Mención especial para la línea de bajo que se sostiene durante toda la canción. Otro claro ejemplo de la simpleza compositiva mencionada previamente.

"Simple Man" es una bella balada rock con todo el aire de los años '70s, en lo particular disfruto mucho el punteo de la guitarra en las notas de la composición que nos envuelve en todo momento por la melancolía y belleza musical que desprende al mismo tiempo. Ya nos imaginamos como debió sonar en vivo así como la reacción de la audiencia escuchaba las notas del inicio. 

"Things Goin´ On" el tema comienza con una intro donde las guitarras, el bajo y la batería se complementan a la perfección. Pero es aproximadamente en el minuto 1:05 cuando el tecladista toma el timón del barco, para abandonarlo solo en contadas ocasiones, como por ejemplo en el solo central de la canción (el cual es nuevamente excelente por cierto producto de la excelente dupla con la que contaba el grupo). Se trata ante una canción entretenida, diferente al resto, la cual le agrega matices diferentes a este trabajo.

Finalmente tenemos el último track titulado "Free Bird" el cual representa la mejor pieza del disco y una de las mejores canciones de la historia del rock (hay rankings que avalan esta afirmación, por ejemplo la Guitar World que ubica el solo de la canción como el #3 de la historia del rock).
Nos encontramos ante una canción épica (con una duración de más de nueve minutos algo poco habitual en aquel tiempo), en donde su primera mitad es en plan balada (una vez más genial, por cierto) llegando a su clímax en su segunda mitad instrumental y convirtiéndose a partir del minuto 4:43 en un festín de guitarras y solos, donde la dupla Rossington-Colins se luce magistralmente. Lo cual los inmortalizaría hasta nuestros días.


"I Ain't the One"


"Tuesday's Gone"


"Simple Man"


"Free Bird" live 1977 Oakland Stadium 

Así que para finalizar con esta auténtica obra maestra, solo comento que la banda se embarcó en una impresionante gira llevando a miles de fanáticos que quedaron maravillados con su estilo musical, lo cual los posicionó como una de las bandas emblemáticas de los años '70s y de la historia del rock. Un disco imprescindible en cualquier colección de clásicos del rock. Buen fin de semana amigos y amigas del blog, sus comentarios son bienvenidos siempre. 





Marco Anton

Comentarios

  1. Qué decir de este discazo que no se haya dicho ya... lo mejor es que suena igual de fresco ahora que cuando se publicó. Imprescindible. ¡Bravo!

    ResponderEliminar
  2. Free bird es uno de mis temas favoritos. Gran disco, gran reseña.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...