Ir al contenido principal

Lynyrd Skynyrd "(Pronounced 'lĕh-'nérd 'skin-'nérd)" (MCA records, 1973)


"(Pronounced 'lĕh-'nérd 'skin-'nérd)" es el primer álbum de estudio del renombrado grupo de rock sureño Lynyrd Skynyrd. El título del álbum se refiere a como se pronuncia el nombre de la banda. Fue publicado el 13 de agosto de 1973 a través de la label MCA Records, fue el inicio de una brillante carrera que los catapultaría a los más grandes reconocimientos debido al estilo de la banda que nos entregaría un enorme talento con su primera placa discográfica. Un álbum para todos aquellos fans de la guitarra eléctrica y su importancia en el mundo del rock sin duda. 

Producido por el mítico productor Al Kooper (Trabajó con Bob Dylan en el álbum "Highway 61 Revisited"), quien los descubrió y acompañó durante sus 3 primeras grabaciones,  nos encontramos ante un material fresco y alegre que supera fácilmente la barrera del tiempo. Si bien es cierto que Lynyrd Skynyrd es la banda emblema de lo que en E.E.U.U. llaman “Rock Sureño”, prefiero referirme a este grupo como una (gran) banda de Rock, ya que como bien leí cientos de veces en otros medios, el rock sureño no es otra cosa que rock complementado con sutiles toques blueseros y alguna que otra pincelada del country. Además la banda contaba con tres enormes guitarristas entre sus filas, lo cual endurecía aún más su sonido, sobre todo en vivo y comparándolos con otras agrupaciones similares de la época (hablamos del año 1973).

La agrupación original de Lynyrd Skynyrd estuvo conformada por Ronnie Van Zant como vocalista,
Gary Rossington en la guitarra rítmica y solista, Allen Collins en la otra guitarra rítmica, Ed King en el bajo, Billy Powell en el teclado, Bob Burns en la batería excepto en "Tuesday's Gone" la cual se hizo cargo Robert Nix, además del propio Kooper que en el estudio se hizo cargo del bajo y mellotron. Un septeto que nos entregaría un enorme talento con las ocho canciones que conforman la placa del disco. Para todo aquel que se precie ser fan del sonido de la guitarra eléctrica éste disco debe ser uno de los que conforman su altar de material de culto.


El listado de las canciones fue el siguiente: 

Lado A
I Ain't The One
Tuesday's Gone
Gimme Three Steps
Simple Man

Lado B
Things Goin' On
Mississippi Kid
Poison Whiskey
Free Bird

En aquel entonces el Heavy Metal como tal todavía no existía. Si bien en el viejo continente la trilogía sagrada (Led Zeppelin, Deep Purple y Black Sabbath) ya contaba en su haber con varios discos, los debuts de grupos como Judas, Maiden, ACDC o Motörhead aún no habían visto la luz (distinto es el caso de los maestros Scorpions cuyo debut salió en 1972, pero con un sonido totalmente ajeno al que más tarde los haría grande). Volviendo al país originario de los Lynyrd, grupos como Aerosmith, ZZ Top o Blue Oyster Cult ya habían dado sus primeros pasos.


Así nos encargamos de desglosar algunas de las canciones del primer material de Lynyrd Skynyrd para darnos una idea de la trascendencia del álbum.

 Empezamos con "Ain´t The One" típico (buen) tema inicial de este grupo y excelente elección para abrir el cd: riff inicial roquero, al cual se le suma luego de unos segundos una guitarra líder y finalmente la voz inconfundible de Ronnie Van Zant. Excelente el solo principal de la canción (al minuto 1:52 obra de Rossington). A veces me resulta muy difícil describir con palabras la genialidad realizada por estos músicos, sobre todo por su simpleza. “I Ain´t The One” es uno de esos casos.

Seguimos con "Tuesday´s Gone" haciendo un giro de 180 grados, la banda nos regala el primero de los dos temas lentos que hay en el disco y quizás la canción más conocida por varios de los colegas del blog, cortesía de James Hetfield y Cía. en Metallica y su disco de versiones Garage Inc(ya reseñado de manera excelente en éste blog). Lo único que voy a decir es que me quedo lejos con la versión original. El sentimiento de tristeza y nostalgia que transmite esa guitarra y la interpretación vocal de Van Zant son irrepetibles. Nos transmiten melancolía desde el inicio con 

La tercera pieza titulada "Gimme Three Steps" clásico infaltable en todos sus conciertos y recopilaciones. Tema rockero de buen riff central, con melodía y estribillo pegadizo y solo genial en forma de outro. Mención especial para la línea de bajo que se sostiene durante toda la canción. Otro claro ejemplo de la simpleza compositiva mencionada previamente.

"Simple Man" es una bella balada rock con todo el aire de los años '70s, en lo particular disfruto mucho el punteo de la guitarra en las notas de la composición que nos envuelve en todo momento por la melancolía y belleza musical que desprende al mismo tiempo. Ya nos imaginamos como debió sonar en vivo así como la reacción de la audiencia escuchaba las notas del inicio. 

"Things Goin´ On" el tema comienza con una intro donde las guitarras, el bajo y la batería se complementan a la perfección. Pero es aproximadamente en el minuto 1:05 cuando el tecladista toma el timón del barco, para abandonarlo solo en contadas ocasiones, como por ejemplo en el solo central de la canción (el cual es nuevamente excelente por cierto producto de la excelente dupla con la que contaba el grupo). Se trata ante una canción entretenida, diferente al resto, la cual le agrega matices diferentes a este trabajo.

Finalmente tenemos el último track titulado "Free Bird" el cual representa la mejor pieza del disco y una de las mejores canciones de la historia del rock (hay rankings que avalan esta afirmación, por ejemplo la Guitar World que ubica el solo de la canción como el #3 de la historia del rock).
Nos encontramos ante una canción épica (con una duración de más de nueve minutos algo poco habitual en aquel tiempo), en donde su primera mitad es en plan balada (una vez más genial, por cierto) llegando a su clímax en su segunda mitad instrumental y convirtiéndose a partir del minuto 4:43 en un festín de guitarras y solos, donde la dupla Rossington-Colins se luce magistralmente. Lo cual los inmortalizaría hasta nuestros días.


"I Ain't the One"


"Tuesday's Gone"


"Simple Man"


"Free Bird" live 1977 Oakland Stadium 

Así que para finalizar con esta auténtica obra maestra, solo comento que la banda se embarcó en una impresionante gira llevando a miles de fanáticos que quedaron maravillados con su estilo musical, lo cual los posicionó como una de las bandas emblemáticas de los años '70s y de la historia del rock. Un disco imprescindible en cualquier colección de clásicos del rock. Buen fin de semana amigos y amigas del blog, sus comentarios son bienvenidos siempre. 





Marco Anton

Comentarios

  1. Qué decir de este discazo que no se haya dicho ya... lo mejor es que suena igual de fresco ahora que cuando se publicó. Imprescindible. ¡Bravo!

    ResponderEliminar
  2. Free bird es uno de mis temas favoritos. Gran disco, gran reseña.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...