Ir al contenido principal

Status Quo - Quo+Live! (Vertigo, 1977)



Cuando alcancé a escuchar a Status Quo a mediados de los ochenta, con esa laxitud musical y autocomplacencia, nunca creí que poseería algún disco de ellos. Sin embargo, por la tozudez de un amigo, me acerqué a este álbum. Descubrí que estos escoceses fueron una máquina de mover cuellos y pelvis a lo largo de los setenta, quizá la banda que mejor haya transformado la esencia del rock and roll primitivo y el boogie en una carrera musical prolífica y lucrativa.  

Por que en este Quo + Live! tenemos, sobre todo, mucha caña, mucha guitarra y mucho sudor. Uno de esos mágicos discos dobles en directo de los setenta. Recogen tres conciertos en el Apollo Theatre de Glasgow, los de las noches del 27 al 29 de octubre de 1976, para ser exactos, citas que grabaron con la Rolling Stone Mobile Studio (si os interesa saber la historia de esta maravilla rodante, le dediqué una entrada en mi blog, pinchad aquí). La propia banda seleccionó las canciones y las produjo. 

No esperes otra cosa que rocanrol de vieja escuela tocado con pasión blues y una pizca de hard, con riffs estupendos y una máquina de ritmo. Versiones estratosféricas de Caroline, Roll over lay down o Little lady, de mis favoritas. La extendida Forty-Five hundred times (hasta los catorce minutos) no aburre, como el final con Don't waste my time y una Roadhouse blues fenomenal.



John Coghlan a la batería y Alan Lancaster al bajo no frenan en ningún momento, con Francis Rossi y Richard Parfitt a las guitarras y las voces. Bob Young toca la armónica y Andy Bown los teclados.

Álbum doble con carpeta gatefold, inerior con fotos del concierto sobre una grande de la fachada del Apollo. Versión nacional de la época.

Pasad un fin de semana lleno de rock y dadle al boogie como sea, que son dos días. Salud!!

Status Quo - Caroline/Bye bye Johnny


Status Quo - Roadhouse blues


Comentarios

  1. Yo los descubrí con unas obras posteriores a este directo, Whatever you want y If you can't stand the heat. Han tenido algunos temazos que me encantan aún hoy, pero en general han tenido siempre un sonido a puro classic blues rock que, de tan repetitivo, se me hacía aburrido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ambos discos que comentas me parecen bastante buenos también. Yo soy más de canciones con Status Quo, creo que siempre les faltó un disco fetiche, que otras bandas de la época sí consiguieron. En cualquier caso este directo es una gozada de principio a fin.

      Eliminar
  2. Contundente Live de estos muchachos ! desde que la voz del anunciador proclama el inicio del concierto hasta el final con el clasico de los Doors es un deleite como bien lo describes .
    Un abrazo !

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Peter Criss - Peter Criss (Casablanca, 1978)

  Todos conocemos a cantantes poco talentosos que han triunfado en esto del rock y sus derivados; por muchas razones: una buena imagen, un carisma arrollador, estar en el grupo correcto con las canciones correctas. También somos conscientes de las limitaciones de algunos músicos que mangonean sus instrumentos en nuestros grupos preferidos, de todo hay, pero subsisten ahí como parte del paisaje: molan sus pelos, sus gestos, son los más guapos o, en fin, por alguna razón que desconocemos. Al menos, si no cantan y no tocan bien sus instrumentos, sabrán componer; pues también tenemos ejemplos a miles de malos compositores, que lo intentan, ojo, le ponen su amor y su inteligencia, pero carecen de gusto, atino o, vaya por dios, conocimientos de solfeo. Y hoy traigo a un artista que combina todos estos elementos. No es un buen cantante. Ni tiene carisma. Ni siquiera aporrea bien su batería. Y, desde luego, ha demostrado ser un compositor mediocre. Pero en unos años de su vida fue uno de los p

Pat Benatar - Live from Earth (1983, Chrysalis)

Pat Benatar > Live from Earth (En vivo desde la Tierra). Edición española del vinilo editado en 1983 por Chrysalis Records. No vienen las letras de las canciones, pero incluye un insert con fotos y el nombre de todas las personas que participaron en la gira, desde los técnicos de luces a los carpinteros, algo digno de alabar. El pasado octubre cumplió 40 años el primer disco en directo de Pat Benatar , “ Live from Earth ”. ¡¡Estamos de celebración!! Nacida con el nombre de Patricia Mae Andrzejewski en 1953, adquirió el apellido Benatar de su primer marido con el que se casó en 1972 y se separó en 1979 (justo cuando su carrera empezaba a despegar). En 1982 se casó con el amor de su vida y pareja musical hasta hoy día, Neil Giraldo , adquiriendo su apellido a nivel legal. Pero a nivel musical continuó con el apellido de Benatar para no confundir al personal. Es lo que tiene cuando vives en un país en el que si eres mujer adquieres el apellido de tu pareja, que quizás tengas que co

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Uriah Heep – Innocent victim (Bronze, 1977)

Os traigo este viernes un nuevo vinilo de los británicos Uriah Heep , una de las bandas que más ha aparecido por estos lares, en una de sus formaciones setenteras con los habituales Mick Box a las guitarras, Ken Hensley a los teclados y guitarras y Lee Kerslake a la batería, con la adición de los entonces recientes fichajes –ambos ya habían grabado el anterior Firefly – Trevor Bolder al bajo y John Lawton a las voces. Me refiero, como veis, a este Innocent victim , su undécimo álbum de estudio, un disco de estilo irregular que bascula entre el rock y el pop y tiene la pinta de una obra de transición hacia unos sonidos más AOR o de hard melódico que cristalizarían en los 80 con Peter Goalby a las voces y que particularmente es la época que más me atrae de la banda. Sea como sea, sólo por esa portada de John Holmes –pintor e ilustrador autodidacta londinense que había trabajado como portero en el mercado de la ca

Judas Priest - Ram it down - 1988

Debo reconocer que las re-ediciones que Back on Black está haciendo del catálogo de Judas Priest me gustan mucho y no dudo en comprar las que no tenía en vinilo. Al llegar la edición de Ram it down no lo dudé. Ya tenía el vinilo pero sonaba tan mal... Y no porque lleve tanto tiempo dando vueltas en mi plato, si no porque la calidad sonora con que editaron esta obra no es digna de las canciones que contiene. La producción fue precipitada, la mezcla mala y el resultado final oscureció innecesariamente el conjunto: todo sonaba apretado, como metido en una caja de cerillas. La remasterización hizo un buen favor a este álbum y la edición en doble vinilo le insufla aire a los temas. Ahora sí que merece la pena pinchar el vinilo y revivir cómo debió sonar desde el principio Ram it down . Y además cuidan mucho los detalles. La carpeta doble contiene las letras además de los créditos. A mi me parece espectacular ese puño aplastando el planeta con esos tonos azules. A juego, los