Ir al contenido principal

Roxy Music - "Manifesto" (1979).


Roxy Music es una banda que durante las últimas tres décadas ha estado yendo y viniendo en mis escuchas, lo mismo me he pasado semanas escuchando sus discos compulsivamente que he pasado meses e incluso años sin escucharlos.
Cuando los conocí, fue el álbum "Avalon" el que me engancho al glamouroso modo de ver la música de Ferry y compañía, me gustó el grupo desde el principio, siempre me hizo sentir un 'no se que' de artificial postmodernidad, como una trascendencia vanguardista que enarbolaba mi snobismo intelectual, que me hacían sentirme un dandy interesante y distante como Bryan, como los maniquíes que bailan en la portada de "Manifesto", y eso con 15 años, pues que quieren que les diga, tiene su aquel.
Fueron pasando los años y este sentimiento tan idiota se fue difuminando, pero la música de los ingleses me seguía gustando, es posible que "Manifesto", que fue mi favorito durante la adolescencia fuera pasando a un segundo plano con el paso del tiempo, decantando mis escuchas en estos últimos años hacia trabajos anteriores como "Siren" o "Stranded", incluso "Avalon" seguía quitando minutos a otras bandas, pero "Manifesto" ya no.
Así a sido hasta este domingo, el motivo es que ojeando vinilos en el mercado que se monta en Bilbao los últimos domingos de mes, en las instalaciones que en Zorrozaure ocupa el grupo de artes Pabellón-6, me tropecé con un ejemplar en perfecto estado y a inmejorable precio (3 pavos) de este disco, no lo pensé ni una décima de segundo y me lo llevé.


Y claro, he dedicado estos días a escucharlo, a recordarlo. "Manifesto" llega tras varios años de silencio del grupo, con una formación integrada por Bryan Ferry, Phil Manzanera, Andy Mackay y Paul Thompson, con alguna colaboración extra como la de Paul Carrack a los sintetizadores.
El cumplir años yo creo que levanta una cortina de humo en la memoria que impide que veamos las cosas con claridad cuando de observar por el retrovisor del pasado se trata, pues no es la primera vez que discos que he pasado años sin escuchar al repescarlos me parecen distintos, llegando a dudar de que el disco del pasado se corresponda con el que ahora estoy escuchando, esto me ha pasado con este: "Manifesto".
Es evidente el cambio de vestimenta que le ponen a las canciones los chicos de Roxy Music, el estilo glam que domina sus cortes en la primera mitad de los setenta, influenciados en primer lugar por el encanto electrónico de Eno, y tras su marcha romantizados por la elegancia sensual de Ferry, ha desaparecido en este final de década transformándose sus temas en galmorurosos cortes destinados al baile y al hedonismo, siempre que este se entienda de chaqué y con una copa de champán en la mano claro.


El eclecticismo es el que reina en el sonido del trabajo, bajo la ínfula de la música disco, el pop sintetizado que estaba por llegar empieza ha hacer aparición en algunos temas fusionandose con un funk blanco y la actitud superficial y cosmopolita de siempre en los trabajos de Bryan Ferry.
El álbum se vió respaldado por dos éxitos comerciales absolutos como: "Angel Eyes", un tema bailable, de ritmo intenso y muy epatable con lo que en aquel 1979 gustaba, y "Dance Away" un tema de sublime melodía y contagioso estribillo que invitaba al baile y a la sensualidad, entre el pop, el disco y el funk, suena ya a nuevos románticos, en ambas gran trabajo al saxo de Mackay.
El resto de cortes es un batiburrillo desordenado pero de forma muy metódica, momentos mas interesantes como la inicial "Manifesto" o "Trash", mas rockera y directa.





También es interesante "Stills falls the rain", música mucho mas industrial dentro de un estilo que recuerda a esa suerte de funk que practica el Bowie de la época de Berlin.
En la cara B destaca la inicial y elegante "Ain't that so", romántica y lírica, premonizando el sonido de "Avalon", la divertida: "My little girl" y el funk adictivo y discotequero de "Cry, cry cry".
Me ha gustado recordar este disco, genial portada y algún momento más que notable pero no comprendo, desde mi realidad actual, como pudo ser mi favorito de la banda, ahora suena y gusta, siempre que no pretendas profundizar en él de modo mas íntimo, pues creo que tras la capa de maquillaje de ellas y el smoking de ellos el disco pierde fuelle, mucho mejor bailarlo y aprovechar para otros menesteres en pareja (o solo).




Comentarios

  1. No es que fuera por aquel entonces muy de Roxy Music, pero si que me suena Dance Away de nuestros lamentables pasos por las discotecas... Me viene a la cabeza "Aquella canción de Roxy", en la que Bryan Ferry dijo OK. No hay que olvidar la faceta como productor de Phil Manzanera,muchos trabajos de la música española como los de Héroes del Silencio llevan su firma. Por cierto también me gusta la portada. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo en el 79 no me enteré de este disco, fue sobre el 85 cuando conocí a Roxy y me gustaban, hoy prefiero otras cosas aunque los primeros de Roxy Music me siguen gustando mucho. La portada me encanta, muy de Ferry.
      Y es cierto, Manzanera es un gran productor, que ha trabajado mucho y bien en España, y fuera.
      Un abrazo Paco.

      Eliminar
  2. Yo descubrí a los Roxy con Avalon, y quitando el tema homónimo, More than this y alguna más que podría tararear aunque no recuerde el título, no conozco demasiado la discografía de la banda... exceptuando una canción que me alucina cada vez que escucho: Same old scene. Tendré que darle un repaso a su carrera para poder hacer una selección, porque seguro que tienen más joyitas. Además, la voz de Brian me encanta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sus primeros cuatro discos son totales, Stranded es una pasada, creo que escuchado hoy es el mejor, ademas del tema que efectivamente es la hostia, Love is the Drug me parece increible y Pyjamarama y do the Strand y Virginia Plains...luego baja el tema glamour y crece el tema comercial y pop.
      Salud.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.