Ir al contenido principal

SHALOM - SHALOM (1989 – Barrabás)





Ha llegado el verano, y con él las vacaciones. Es el momento de desconectar, de dejar atrás la rutina y de rebajar el nivel de estrés, cada uno como buenamente pueda y donde pueda. Yo suelo hacerlo disfrutando un puñado de días de la gente, gastronomía, paisajes y playas gaditanas, cerca de Algeciras, ciudad en la que surgió la banda que pone fin, por mi parte, a la temporada 2014-2015 de entradas en el blog.

SHALOM fue una joven banda formada en 1987, en la barriada algecireña de La Granja, por Sebas M. Guerrero (voz),  Juan J. Tamayo (guitarra), Tony Jurado (batería), Rubén J. Tamayo (bajo) y Chico Valdivia que se incorporó más tarde a los teclados que toda buena banda bajochentera debía tener.

La pasta conseguida por ganar un concurso de rock organizado por el Ayuntamiento de su localidad, la emplean en grabar en 1989 y en los Estudios Central de Sevilla su primer trabajo bajo la batuta de Mariano García, lo que les permite girar por todo el país tanto teloneando como en solitario. Recuerdo que el single promocional del disco con la festiva y pegadiza “Buscando rollo” tuvo cierta repercusión en emisoras de radio nacionales.




Compuesto por 10 temas, uno de ellos “Seheherezade” instrumental, Shalom es todo un discazo lleno de matices que te hará disfrutar del rock más melódico y vocal. Yo lo pondría muy arriba entre los mejores álbumes del hard rock español de los ochenta.

Basado en un buen trabajo compositivo e instrumental, destacan unos solos muy trabajados, una potente batería y la espectacular voz de Sebastián, que brilla cantando de chicas, alcohol, rock y mucha fiesta.

Buena muestra de ello son “Noches”, “Gente sin fe” donde Sebas emplea todo su poderío vocal; “Cógeme” de lo mejorcito del vinilo y tema con el que debutaron en el programa de tve “A tope”; “No me olvidarás” otra excelente composición en la que las guitarras proporcionan buenos momentos; “Que es mejor” con unos solos y estribillos de lujos; la divertida “Buscando rollo” o “Si quieres rock” que cierra el álbum a un ritmo pegadizo y endiablado. Únicamente el medio tiempo “Solo en la tiniebla” da un poco de respiro a tanto guitarreo y movimiento.





A pesar de su calidad, con la discreción que llegaron estos chavales, salieron de la escena rockera nacional. Unos años más tarde, de la mano de la granadina Big Ban Producciones, logran reunirse y sacar al mercado Séptimo cielo, trabajo póstumo que pasó por la misma escena sin pena ni gloria. 

Peña, qué tengáis un buen verano!!, nos vemos en septiembre con nuevas propuestas y vinilos.

Cara A:
                 1. Shalom                 
2. Noches
3. Gente sin fe
4. Cógeme
5. Solo en la tiniebla

Cara B:
6. No me olvidarás
7. Seheherezade
8. Que es mejor 
9. Buscando rollo
10. Si quieres rock















Comentarios

  1. Recordaba esa portada, pero creo que nunca los llegué a escuchar. Le daré una oportunidad, todo sea por descubrir cosas "nuevas".
    Hasta septiembre de vacaciones, no te jode. En fin, que descanses, que seguro que te lo mereces. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajaj Ójala tuviera vacaciones hasta septiembre... 15 día como todo quisqui pero bien aprovechados. En verano me vuelvo más perro que de costumbre y no me apetece nada ponerme a los teclados. Seguro que te gustan estos gaditanos. Ya me contarás. Saludos y buen verano.

      Eliminar
  2. Me gustaban a mí estos tipos. Tuve el casé y seguro que anda guardado en su correspondiente caja. Alguna vez tendremos que reconocerle a Mariano García su labor en el rock y el heavy nacional, ya va siendo hora. Un abrazo y buen verano. Si te aburres por aquí habrá alguien ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo con el reconocimiento a Mariano con sus luces y sombras. Mítico ese Disco-Cross que no me perdía nunca y en el que conocía tantas bandas y temas. Lo mismo buen verano tron. Leeros lo haré todos los viernes. Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...