Ir al contenido principal

Manowar - Fighting the world (ATCO, 1987)




Manowar llevaban dando tumbos por el mundo del metal desde los primeros 80. Tras cuatro trabajos, incluyendo el genial Sign of the hammer,  se revelaron como una gran banda de metal "comercial" con este su quinto trabajo Fighting the World, considerado hoy en día uno de los mejores trabajos del grupo y del propio género metalero. Joey Demaio (bajista y principal compositor) conoció a Ross the Boss (guitarrista) durante la gira Heaven and Hell de Black Sabbath; Joey era técnico de la banda y Ross telonero. En poco tiempo juntaron la formación clásica del grupo, que grabó este álbum, con Eric Adams a la voz y el portentoso Scott Columbus a la batería.

En la época de los pelos cardados, las power ballads y el pop metal, estos cuatro se propusieron ser los auténticos reyes del metal y empezaron, medio en broma y medio en serio, una campaña musical para "matar" al falso metal. Esta es la filosofía de las letras de Fighting the World y en esta clave deben interpretarse: nosotros, los verdaderos, luchamos con nuestra sangre contra la mediocridad reinante.

Arrogancias y poses aparte, no cabe duda que nos encontramos ante un clásico del heavy metal, con un sonido muy influenciado por grupos como Judas Priest o los Black Sabbath de Dio, y una producción limpia y compacta. Lo curioso es que consiguieron mezclar con maestría los sonidos del hard americano con el poderoso heavy metal británico. Además, se vanagloriaban de haber grabado el primer álbum de metal en formato digital, lo cual era mucho para aquella época. La portada rinde homenaje (o copia) a la del Destroyer de Kiss.
La primera canción es el primer himno, el tema título, Fighting the world, compendia todo lo que hay aquí. Intro de batería, una guitarra machacando un riff  melódico, el grito de los guerreros y la voz de Adams invitando a la lucha en favor del heavy metal. Construcción muy hard apoyada en el ritmo del bajo. Tremendo estribillo.



En Blow your speakers la mezcla de hard&heavy se hace muy patente. Ritmo y sonido roquero para un estribillo bestial que invita (como la letra) a subir el volumen y gritar. Composición sencilla, vibrante, que pretende servir de acicate contra la comercialidad de la MTV (a la que va dirigida).

El tema estrella, sin duda, el tercero: Carry on. Pegadiza, con una entrada suave de acústica, casi íntima, el estribillo con la batería de fondo y aparecen todos los instrumentos como un ejército cabalgando tras la voz de Adams. Soberbia muestra de cómo hacer un tema comercial y radiable sin salirse de los parámetros metaleros. Si al final de este temazo no estás saltando desgañitado con los cuernos al aire tú no eres heavy y punto.



Violence and bloodshed comienza con una sirena, explosiones y disparos. Letra controvertida por cuanto defiende el uso de las armas y la violencia para defenderse. La canción presenta una voz con unos agudos impresionante. El conjunto es como un tanque avanzando sin piedad, con la guitarra de Boss haciendo uno de los solos más conseguidos del disco.

A partir de aquí podríamos decir que la épica toma el poder, con tres canciones entre las que se intercalan dos intermezzos. Defender es una larga declamación de Orson Wells (grabada para el primer álbum pero que no fue utilizada) sobre la que se añade música. A los dos minutos, mientras la declamación termina, se entremezcla brillantemente la voz de Adams continuando con la temática de los defensores (¿de la fe metálica?); me encanta el trabajo de guitarra a lo largo de todo el tema.

Tras una breve  Drums of doom, el temazo Holy War donde el bajo de Demaio sirve de hilo conductor a esta reafirmación de la "santa" cruzada de Manowar a través de un temazo intenso y trabajado. Estribillo monumental donde el doble bombo y la voz te destrozan, y un insuperable Ross the Boss termina de rematar la faena. Me lo escucharía diez veces seguidas.

Master of Revenge une con la siguiente canción como si se tratara de una mini-óperaBlack wind, fire and steel. Comienza con el bajo a toda velocidad, línea de voz melódica pero agresiva y el resto de la banda entra en tropel para el estribillo hiperpegadizo. Estructura muy básica pero muy lograda. ¿Para qué complicarse más cuando puedes hacerlo tan bien con tan poco? Para destacar de nuevo el solo de guitarra.

En fin, discazo que cabe en poco más de treinta minutos, uno de los imprescindibles en cualquier heavyteca.

Buen fin de semana y death to false metal!!!!!

Manowar - Carry on

Manowar - Fighting the world

Manowar - Holy war

Comentarios

  1. \m/

    No tengo más que añadir :)

    ResponderEliminar
  2. Uno de los grupos metaleros que no entró en mi discografía, tal vez lo variado de gustos que he sido ha hecho que el metal y algun que otro genero los tenga aún un poco cojos, me apunto este grupo en general del que conozco temas.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este disco es como la Coca Cola del Metal. Combina bien con todo. Yo creo que si le das una escucha te gustará. Un saludo.

      Eliminar
  3. Vaya perreta que cojimos los de mi pandilla con este disco, que nos sirvio para descubrir al grupo .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que eso nos pasó a todos. Recuerdo ir de excursión en el instituto y llevar esto en el bus, por ejemplo. Se te pegaba todo el día. Gracias por comentar. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...