Ir al contenido principal

Manowar - Fighting the world (ATCO, 1987)




Manowar llevaban dando tumbos por el mundo del metal desde los primeros 80. Tras cuatro trabajos, incluyendo el genial Sign of the hammer,  se revelaron como una gran banda de metal "comercial" con este su quinto trabajo Fighting the World, considerado hoy en día uno de los mejores trabajos del grupo y del propio género metalero. Joey Demaio (bajista y principal compositor) conoció a Ross the Boss (guitarrista) durante la gira Heaven and Hell de Black Sabbath; Joey era técnico de la banda y Ross telonero. En poco tiempo juntaron la formación clásica del grupo, que grabó este álbum, con Eric Adams a la voz y el portentoso Scott Columbus a la batería.

En la época de los pelos cardados, las power ballads y el pop metal, estos cuatro se propusieron ser los auténticos reyes del metal y empezaron, medio en broma y medio en serio, una campaña musical para "matar" al falso metal. Esta es la filosofía de las letras de Fighting the World y en esta clave deben interpretarse: nosotros, los verdaderos, luchamos con nuestra sangre contra la mediocridad reinante.

Arrogancias y poses aparte, no cabe duda que nos encontramos ante un clásico del heavy metal, con un sonido muy influenciado por grupos como Judas Priest o los Black Sabbath de Dio, y una producción limpia y compacta. Lo curioso es que consiguieron mezclar con maestría los sonidos del hard americano con el poderoso heavy metal británico. Además, se vanagloriaban de haber grabado el primer álbum de metal en formato digital, lo cual era mucho para aquella época. La portada rinde homenaje (o copia) a la del Destroyer de Kiss.
La primera canción es el primer himno, el tema título, Fighting the world, compendia todo lo que hay aquí. Intro de batería, una guitarra machacando un riff  melódico, el grito de los guerreros y la voz de Adams invitando a la lucha en favor del heavy metal. Construcción muy hard apoyada en el ritmo del bajo. Tremendo estribillo.



En Blow your speakers la mezcla de hard&heavy se hace muy patente. Ritmo y sonido roquero para un estribillo bestial que invita (como la letra) a subir el volumen y gritar. Composición sencilla, vibrante, que pretende servir de acicate contra la comercialidad de la MTV (a la que va dirigida).

El tema estrella, sin duda, el tercero: Carry on. Pegadiza, con una entrada suave de acústica, casi íntima, el estribillo con la batería de fondo y aparecen todos los instrumentos como un ejército cabalgando tras la voz de Adams. Soberbia muestra de cómo hacer un tema comercial y radiable sin salirse de los parámetros metaleros. Si al final de este temazo no estás saltando desgañitado con los cuernos al aire tú no eres heavy y punto.



Violence and bloodshed comienza con una sirena, explosiones y disparos. Letra controvertida por cuanto defiende el uso de las armas y la violencia para defenderse. La canción presenta una voz con unos agudos impresionante. El conjunto es como un tanque avanzando sin piedad, con la guitarra de Boss haciendo uno de los solos más conseguidos del disco.

A partir de aquí podríamos decir que la épica toma el poder, con tres canciones entre las que se intercalan dos intermezzos. Defender es una larga declamación de Orson Wells (grabada para el primer álbum pero que no fue utilizada) sobre la que se añade música. A los dos minutos, mientras la declamación termina, se entremezcla brillantemente la voz de Adams continuando con la temática de los defensores (¿de la fe metálica?); me encanta el trabajo de guitarra a lo largo de todo el tema.

Tras una breve  Drums of doom, el temazo Holy War donde el bajo de Demaio sirve de hilo conductor a esta reafirmación de la "santa" cruzada de Manowar a través de un temazo intenso y trabajado. Estribillo monumental donde el doble bombo y la voz te destrozan, y un insuperable Ross the Boss termina de rematar la faena. Me lo escucharía diez veces seguidas.

Master of Revenge une con la siguiente canción como si se tratara de una mini-óperaBlack wind, fire and steel. Comienza con el bajo a toda velocidad, línea de voz melódica pero agresiva y el resto de la banda entra en tropel para el estribillo hiperpegadizo. Estructura muy básica pero muy lograda. ¿Para qué complicarse más cuando puedes hacerlo tan bien con tan poco? Para destacar de nuevo el solo de guitarra.

En fin, discazo que cabe en poco más de treinta minutos, uno de los imprescindibles en cualquier heavyteca.

Buen fin de semana y death to false metal!!!!!

Manowar - Carry on

Manowar - Fighting the world

Manowar - Holy war

Comentarios

  1. \m/

    No tengo más que añadir :)

    ResponderEliminar
  2. Uno de los grupos metaleros que no entró en mi discografía, tal vez lo variado de gustos que he sido ha hecho que el metal y algun que otro genero los tenga aún un poco cojos, me apunto este grupo en general del que conozco temas.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este disco es como la Coca Cola del Metal. Combina bien con todo. Yo creo que si le das una escucha te gustará. Un saludo.

      Eliminar
  3. Vaya perreta que cojimos los de mi pandilla con este disco, que nos sirvio para descubrir al grupo .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que eso nos pasó a todos. Recuerdo ir de excursión en el instituto y llevar esto en el bus, por ejemplo. Se te pegaba todo el día. Gracias por comentar. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...