Ir al contenido principal

Bob Dylan - "Blood on the Tracks" (1975).


Esta es la primera vez que me aventuro a comentar un vinilo de Bob Dylan en esta comunidad. Desde luego no es porque no me guste el genial trovador de la gélida Minnessotta, todo lo contrario, el señor Zinnerman es uno de los artistas, (en toda la amplitud del término) que mas admiro y respeto.
Y posiblemente este respeto sea el que haya retraído a mis dedos para que recorriesen con mayor frecuencia el teclado, desglosando lo que la  música del genial Bob hace sentir y creer a un servidor, que es mucho, pueden creerme.
También, porque negarlo, el complejo ha acobardado en no pocas ocasiones a esas falanges miedosas y amedrentadas, complejo ante la magnificencia de los análisis que a la inconmensurable figura de Dylan dedican algunos amigos de los que además de admiración saliente, he practicado magisterio entrante, y a cuya comparación poco o nada puede aportar un humilde servidor, (léase cualquier reseña que con respecto a Bob Dylan haya escrito mi amigo Joserra en su impecable Land, para entender mi reticencia).
En cualquier caso hoy me ha dado por pinchar por enésima vez este disco, el sobrecogedor: "Blood on the Tracks" para poner un contrapunto sutil e infalible a mis últimas escuchas, escoradas hacia otros universos sonoros, y me he visto sorprendido una vez mas por la magia y el cortante soplo de realidad, de drama expresado a flor de piel, por el glosario de literatura febril y desbocada de esta obra maestra de la música, de la poesía e incluso del teatro.
Este disco es como la recreación de un capitulo de: la vida real enfrentada a un hombre, atacándole y venciéndole pero no consiguiendo hacerle hincar la rodilla, este disco, esta obra, consigue que el artista se reponga y consiga permanecer en pie al gong del último asalto, presto para acometer cual ecce homo los nuevos avatares de esa vida que se retira victoriosa pero con una lección de hombría aprendida.
Las canciones son un retrato de esa lucha vital de que hablaba, en la que son protagonistas las armas utilizadas por el destino vital contra Bob: la soledad, la ira, el desamor o la angustia son pintadas con pulso de maestro pictórico gracias a la tensión que la inevitable separación de su esposa Sara Lownds impregnaba a sus pinceles,repletos de ahogo y (claro) sangre.
Se dice que Mike Bloomfield se negó a grabar ese conjunto de canciones por diversas razones, (siempre me han parecido bastante inexplicables las argumentaciones del genial guitarrista de Chicago), que tras mostrarle su trabajo a Young, Crosby, Nash, Ttim Drummond o Stephen Stills tampoco acabó convencido con sus opiniones, y finalmente decidió olvidarse del disco eléctrico que tenía en la cabeza y grabarlo con Phil Ramone como ingeniero de sonido y algunos músicos que fue cambiando de un día para otro, quedandose únicamente con el bajista Tony Brown y el teclista Paul Griffin como unicos miembros fijos en la banda.
Tampoco las sesiones de grabación en los estudios A&R en New York fueron fáciles, según parece la actitud anárquica y cambiante de Bob con respecto a la forma de grabar los temas, e incluso a la configuración musical de los mismos convirtió el trabajo en un vía crucis, martirio que termino a finales de 1974, no sin antes regrabar algunos momentos del álbum en los estudios Sound 80 de  Minneapolis con músicos locales contratados para la ocasión.
El resultado fue lo que se ve y oye, una catedral sónica, un deleite melódico, un portento interpretativo de inigualable fraseo, de intencionalidad dramática sin parangón que hace de este uno de los discos mejor cantados de la historia.
Del tracklist poco se puede decir, no es que no haya tema de relleno, es que no hay segundo que sucumba a la tensión inabordable alcanzada desde los instantes iniciales de "Tangled Up in Blue", momento cubista inigualable de la historia del rock. Además "Simple Twist of Fate" o como explicar la perdida de lo amado, "You're a Big Girl Now" es un tema que casi duele, es tan íntimo que da pudor escuchar a Dylan cantar como un titán, un titán angustiado pero un titán...





Uno de los temas regrabados en Minnesota fue este sublime "Idiot Wind" que nos retrotrae a los años felices del ecuador de los sesenta, cuando el amor no viajaba a lomos de un amor idiota, el impagable órgano de este corte lo hace inabarcable para los sentidos. Se llega al descanso con el folk breve y evocador: "You're Gonna Make me Lonesome When You Go".


Se abre la cara B con el blues denso y de sugerentes guitarras en orgiástica prestación de: "Meet Me in The Morning", que la sigue la extensa y discutida: "Lily, RoseMary and The Jack of Hearts", historia con diversos personajes cuyo auténtico origen y propósito no ha sido aclarado por el autor, y sobre el que se barajan varias teorías no ratificadas, se han iniciado dos guiones cinematográficos basados en la historia que cuenta el corte, aunque no han fructificado en películas.
Un tema precioso sobre el amor perdido, sobre el perdón, o mejor dicho el no perdón, bella, cantada de forma apasionada y de sutil entrega casi salvaje, enorme tema: "If You See Her, Say Hello".
La enorme "Shelter From Storm" nos lleva al discurso eterno, siempre he pensado que Bob habla diréctamente a todo aquél que quiera escucharle, un ejercicio de magia musical en clave de desahogo emocional o filosófico.




Y cierra esta obra magna el blues: "Buckets of Rain", tema con acústicas claras y bajo parlanchín, directa y orfebre en construcción e intensa en drama, como todo el trabajo.


Disco de esos, de esos...escucharlo es redescubrirlo, independientemente de las veces que hayas sometido su piel a la violenta mancillación de la aguja sobre la misma...imposible escucharlo una sola vez, imposible no estremecerse cuando adviertes que el mundo ha parado y solo queda activo Bob y su lucha contra la vida. Obra Maestra.

Comentarios

  1. Discazo. Para no haber comentado nunca un vinilo del maestro te has explayado bien, je, je. Hace mucho que no escucho este. Voy a pincharlo de inmediato. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te advierto que te la fuegas, yo levo dos días con él sonando en casa, aún sigue sonando en este momento.
      Abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...