Ir al contenido principal

Bob Dylan - "Blood on the Tracks" (1975).


Esta es la primera vez que me aventuro a comentar un vinilo de Bob Dylan en esta comunidad. Desde luego no es porque no me guste el genial trovador de la gélida Minnessotta, todo lo contrario, el señor Zinnerman es uno de los artistas, (en toda la amplitud del término) que mas admiro y respeto.
Y posiblemente este respeto sea el que haya retraído a mis dedos para que recorriesen con mayor frecuencia el teclado, desglosando lo que la  música del genial Bob hace sentir y creer a un servidor, que es mucho, pueden creerme.
También, porque negarlo, el complejo ha acobardado en no pocas ocasiones a esas falanges miedosas y amedrentadas, complejo ante la magnificencia de los análisis que a la inconmensurable figura de Dylan dedican algunos amigos de los que además de admiración saliente, he practicado magisterio entrante, y a cuya comparación poco o nada puede aportar un humilde servidor, (léase cualquier reseña que con respecto a Bob Dylan haya escrito mi amigo Joserra en su impecable Land, para entender mi reticencia).
En cualquier caso hoy me ha dado por pinchar por enésima vez este disco, el sobrecogedor: "Blood on the Tracks" para poner un contrapunto sutil e infalible a mis últimas escuchas, escoradas hacia otros universos sonoros, y me he visto sorprendido una vez mas por la magia y el cortante soplo de realidad, de drama expresado a flor de piel, por el glosario de literatura febril y desbocada de esta obra maestra de la música, de la poesía e incluso del teatro.
Este disco es como la recreación de un capitulo de: la vida real enfrentada a un hombre, atacándole y venciéndole pero no consiguiendo hacerle hincar la rodilla, este disco, esta obra, consigue que el artista se reponga y consiga permanecer en pie al gong del último asalto, presto para acometer cual ecce homo los nuevos avatares de esa vida que se retira victoriosa pero con una lección de hombría aprendida.
Las canciones son un retrato de esa lucha vital de que hablaba, en la que son protagonistas las armas utilizadas por el destino vital contra Bob: la soledad, la ira, el desamor o la angustia son pintadas con pulso de maestro pictórico gracias a la tensión que la inevitable separación de su esposa Sara Lownds impregnaba a sus pinceles,repletos de ahogo y (claro) sangre.
Se dice que Mike Bloomfield se negó a grabar ese conjunto de canciones por diversas razones, (siempre me han parecido bastante inexplicables las argumentaciones del genial guitarrista de Chicago), que tras mostrarle su trabajo a Young, Crosby, Nash, Ttim Drummond o Stephen Stills tampoco acabó convencido con sus opiniones, y finalmente decidió olvidarse del disco eléctrico que tenía en la cabeza y grabarlo con Phil Ramone como ingeniero de sonido y algunos músicos que fue cambiando de un día para otro, quedandose únicamente con el bajista Tony Brown y el teclista Paul Griffin como unicos miembros fijos en la banda.
Tampoco las sesiones de grabación en los estudios A&R en New York fueron fáciles, según parece la actitud anárquica y cambiante de Bob con respecto a la forma de grabar los temas, e incluso a la configuración musical de los mismos convirtió el trabajo en un vía crucis, martirio que termino a finales de 1974, no sin antes regrabar algunos momentos del álbum en los estudios Sound 80 de  Minneapolis con músicos locales contratados para la ocasión.
El resultado fue lo que se ve y oye, una catedral sónica, un deleite melódico, un portento interpretativo de inigualable fraseo, de intencionalidad dramática sin parangón que hace de este uno de los discos mejor cantados de la historia.
Del tracklist poco se puede decir, no es que no haya tema de relleno, es que no hay segundo que sucumba a la tensión inabordable alcanzada desde los instantes iniciales de "Tangled Up in Blue", momento cubista inigualable de la historia del rock. Además "Simple Twist of Fate" o como explicar la perdida de lo amado, "You're a Big Girl Now" es un tema que casi duele, es tan íntimo que da pudor escuchar a Dylan cantar como un titán, un titán angustiado pero un titán...





Uno de los temas regrabados en Minnesota fue este sublime "Idiot Wind" que nos retrotrae a los años felices del ecuador de los sesenta, cuando el amor no viajaba a lomos de un amor idiota, el impagable órgano de este corte lo hace inabarcable para los sentidos. Se llega al descanso con el folk breve y evocador: "You're Gonna Make me Lonesome When You Go".


Se abre la cara B con el blues denso y de sugerentes guitarras en orgiástica prestación de: "Meet Me in The Morning", que la sigue la extensa y discutida: "Lily, RoseMary and The Jack of Hearts", historia con diversos personajes cuyo auténtico origen y propósito no ha sido aclarado por el autor, y sobre el que se barajan varias teorías no ratificadas, se han iniciado dos guiones cinematográficos basados en la historia que cuenta el corte, aunque no han fructificado en películas.
Un tema precioso sobre el amor perdido, sobre el perdón, o mejor dicho el no perdón, bella, cantada de forma apasionada y de sutil entrega casi salvaje, enorme tema: "If You See Her, Say Hello".
La enorme "Shelter From Storm" nos lleva al discurso eterno, siempre he pensado que Bob habla diréctamente a todo aquél que quiera escucharle, un ejercicio de magia musical en clave de desahogo emocional o filosófico.




Y cierra esta obra magna el blues: "Buckets of Rain", tema con acústicas claras y bajo parlanchín, directa y orfebre en construcción e intensa en drama, como todo el trabajo.


Disco de esos, de esos...escucharlo es redescubrirlo, independientemente de las veces que hayas sometido su piel a la violenta mancillación de la aguja sobre la misma...imposible escucharlo una sola vez, imposible no estremecerse cuando adviertes que el mundo ha parado y solo queda activo Bob y su lucha contra la vida. Obra Maestra.

Comentarios

  1. Discazo. Para no haber comentado nunca un vinilo del maestro te has explayado bien, je, je. Hace mucho que no escucho este. Voy a pincharlo de inmediato. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te advierto que te la fuegas, yo levo dos días con él sonando en casa, aún sigue sonando en este momento.
      Abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...