Ir al contenido principal

Santana "Abraxas" (Columbia Records, 1970)


Este es un disco familiar ya que mi madre lo compró en aquellos años, luego se lo prestó a tíos y tías por años hasta que se recuperó de nuevo para regocijo de un servidor y fan del maestro Carlos Santana quien ambientó parte del soundtrack de la infancia por ello reconocemos su trayectoria con éste disco que forma parte esencial de mejor Rock del siglo pasado. Nos referimos al segundo material del gran guitarrista llamado sombríamente "Abraxas"(las sectas gnósticas creía que Abraxas era el nombre de un dios que representaba el Bien y el Mal, un dios y deidad representante del fuego. Los Basilideanos, una secta gnóstica del siglo II, usaban el término para nombrar al ser supremo o dios que ellos adoraban. Abraxas fue también considerado un dios egipcio) publicado en 1970 por la gran label Columbia Records.

Aquí Carlos Santana fue más allá del rock de su primera publicación titulada homonimamente en 1969, recordemos que su histórica presentación en el legendario festival de Woodstock 1969 trajo muchos beneficios para la carrera del músico originario de Tijuana, México. Es de hacer notar que sus grandiosos e hipnóticos riffs de guitarras fueron de gran ayuda para darse a conocer en donde fuera posible así como las grandiosas versiones realizadas por su banda a canciones conocidas, como fue el caso de éste grandioso trabajo.

Todo el disco tiene una historia incluso la portada, Carlos Santana estaba buscando alguna imagen que le sirviera para ilustrar la carpeta de su segundo disco, y se encontró con la pintura de Mati Klarwein en una revista(el artista la había pintado 8 años antes). Inmediatamente supo que aquella sería la imagen que necesitaba. Indagó sobre el paradero del estudio del artista Klarwein y fue a su encuentro, pero el pintor estaba entonces en Tánger con el gurú del LSD Timothy Leary. Santana firmó con sus representantes un contrato para utilizar la pintura, a la que Marian Schmidt hizo la oportuna fotografía, pero él y Klarwein nunca llegaron a hablar ni a encontrarse en persona.


Según Santana, lo que más le atrajo de la obra fue la conga entre las piernas del ángel y los vibrantes colores de la composición. “Cuando lo vi descubrí que la música y el color eran alimento para el alma”, aseguró, sobre aquel instante iluminador. “Cuando me fijé en la pintura, me dije: “¡Esto es un gran festín!. Se ajustaba como un guante a la mano y la música”.
El cuadro de Klarwein pretendía representar la Anunciación de la Inmaculada Concepción, el momento en el que el arcángel Gabriel anuncia a la Virgen María que va a dar a luz a Jesús. La idea, según explicó su autor, le vino al pensar en la naturaleza de Dios en varias religiones, ya que tanto en el budismo como en el cristianismo este había sido concebido inmaculadamente (de lo cual es ferviente creyente el músico según ha confesado en varias entrevistas para medios impresos y de televisión pero "a su manera"). Así las cosas éste trabajo del artista es el más celebrado de su obra gracias a utilizarse como la portada de un disco emblemático que aún hoy en pleno siglo XXI es recordado, todavía hay quienes mantienen cierto debate en cuanto a la interpretación pero sin duda que es un gran arte que ilustra al disco.

Los músicos que intervinieron en la grabación del álbum editado en 1970 por la discográfica Columbia, en formato LP de vinilo fue el siguiente:

Carlos Santana: guitarra principal y coros.
David Brown: bajo.
Michael Shrieve: batería.
Gregg Rolie: teclados, voz.
Rico Reyes: percusión, voz (pistas: A3, B5).
Mike Carabello: percusión, congas.
José Chepito Áreas: percusión, congas, timbales.
Alberto Gianquinto: piano


La agrupación que tenía a su alrededor el emblemático guitarrista le permitió adaptar sonidos caribeños y latinos acompañados del Rock que se hacía en los años ´60s y ´70s. Lo cual le hizo enriquecer su sonido y crear riffs memorables en cada una de las 8 canciones que integraban el álbum. El cual su track list fue el siguiente:

Lado A
1.  «Singing winds, cryin' beasts» (Carabello)
2. «Black magic woman/Gypsy queen» (Peter Green/Gabor Szabo)
3. «Oye como va» (Tito Puente)
4. «Incident at Neshabur» (Gianquinto/Santana)

Lado B
1. «Se acabó» (Áreas)
2. «Mother's daughter» (Rolie)
3. «Samba pa ti» (Santana)
4. «Hope you're feeling better» (Rolie)
5. «El Nicoya» (Áreas)



Sin duda que las canciones incluidas en el álbum es de lo mejor que podemos escuchar del material del músico, la inicial "Singing Winds, Crying Beast" con esa excelente combinación de ritmos afroamericanos junto al Rock típico de los '70s sin duda que te atrapa desde el principio, te guían dos instrumentos el grandioso órgano hammond y los grandiosos riffs de Santana. Los casi 5 minutos de duración se nos hace corto ante la excepcional maestría mostrada por el ensamble. 
La canción "Black Magic Woman/ Gypsy Queen" un cover de Peter Green y Gabor Szabo de manera magistral cantada por Gregg Rollie quien se ocupa del órgano Hammond como sabemos es una de las canciones clásicas de los años '70s y de todo el rock contemporáneo por su tratamiento a ritmo de las guitarras del músico y de los pasajes instrumentales ambientados con sonidos caribeños. Un himno de una generación. Épicos.
Y la tercera pieza otro grandioso cover tratado a manera de buen rock de los '70s es sin dudarlo "Oye como va" del salsero Tito Puente (R.I.P.) pero con arreglo de que se notará los riffs y punteos de Santana como punto de referencia, nos indica esta pieza que la manera de llegar al público particularmente del continente americano, muchos empezaron a adentrarse al rock por estos lares gracias a la versión de ésta canción. No hay gente de determinada edad que escuchó rock de los años setenta que no mencione la composición como una de las infaltables para escuchar. Todo un clásico!!!.



La última canción que me gustaría recomendarles aquí es la gloriosa instrumental titulada "Samba Pa Tí" donde nos demuestra en todo su esplendor la maestría con la guitarra que ya nos enseña a un maestro de a misma y no un incipiente músico que apenas despunta entre los demás. Un lujo escuchar toda a pieza y que no te hipnotice con los punteos así como los arreglos con los cuales nos seguimos adentrando a la música afroamericana. Todo un enorme reto superado gracias al aporte de todos los músicos.
Disfruten los links de las piezas que vienen en el álbum amigos y amigas del blog. Feliz viernes.


"Singing Winds, Crying Beast" 1971


"Black Magic Woman" 1971


"Oye como va" 1970


"Samba Pa Ti" 1980

Comentarios

  1. Obra maestra que tardé mas de cuarenta años en descubrir por falta de empatía inicial con Santana y que tras la escucha de este disco se convirtió en devocion, por cierto yo tabién lo postee hace unos meses aquí.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Sí. Yo también, ja, ja. En este enlace: http://ffvinilo.blogspot.com.es/2013/12/santana-abraxas-columbia-1970.html

    Parece que se ha convertido en el disco más comentado por estos lares... por algo será. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. En definitiva que una obra maestra no podía quedar fuera de este blog. Sinceramente no me fije en las grandiosas reseñas ya publicadas del mismo por ustedes amigos. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...