Ir al contenido principal

Cheap Trick - "Heaven Tonight" (1978)


Cheap Trick es modelo de eclecticismo musical, su propuesta, de difícil clasificación, vive en tierra de nadie, especialmente en aquellos finales de los setenta en que ven la luz sus primeros cuatro discos, cuatro obras magnas no del todo comprendidas, años en los que el público no se sentía capaz de acomodar al grupo dentro de los parámetros rígidos de la época, proclive a todo tipo de etiquetas asociadas a tribus excesivamente disciplinadas en cuanto a una militancia coherente y escrupulosa en lo estrictamente musical.
Así pues, sus riffs y distorsiones resultaban demasiado rabiosas y decibélicas para el público mas popero que se sentía a gusto embarcado en las dóciles aguas melódicas de acarameladas bandas como Abba o a los preciosistas e inofensivos pianos y falsetes de perfeccionistas y académicas formaciones como Supertramp.


En cambio los mas rockeros echaban de menos en su sonido un mayor asilvestramiento sónico, tintes blues o country que solidificasen sus perfectas melodías y sus irresistibles estribillos.
En el sur no encontraban semejanzas con los ídolos locales de épicas proclamas que si encontraban con: The Allman Brothers o Lynnyrd Skynyrd, y los mas duros no hayaban en sus guitarraas la suciedad y bravura testosteronica de: AC/DC o el oscurantismo diabólico de: Black Sabbath.
Resumiendo, que terminaron clasificandolos como Power-Pop, que me parece una etiqueta que se adhiere a su estilo tan bien como cualquier otra, pues en cualquiera de sus álbunes encontraremos pop en melodías pegadizas y luminosas, rock de pesado poso en guitarras que arañan gracias al inmenso guitarrista que es Rick Nielsen, rhythm & blues que acaricia al blues en ritmos contundentes y sólidos nacidos de ese dúo que formó una de las bases rítmicas mas rotundas que ha pisado tierra, y que formabán el batería: Ben E. Carlos y el gran bajista (auténtico experto en la utilización del instrumento de 12 cuerdas): Tom Petersson.


Si a esto unimos al guitarrista y vocalista: Robin Zander, apodado como El Hombre de las mil voces, por su inusitada capacidad para cambiar el color de su privilegiado instrumento y en cuyo registro y fraseo caben cualquier estilo musical conocido, uno de los mas grandes vocalistas que ha existido sin duda, nos encontramos ante un grupo difícilmente superable en lo interpretativo, que gracias a la labor compositiva de ese genio que es su disparatado guitarrista: Rick Nielsen, dió lugar a un grupo de Lps absolutamente grandiosos, infravalorados y escasamente analizados, que recogían de forma anárquica pero intuitiva y sublime influencias del pop británico de la invasión sesentera, en especial de: The Beatles, The Who, The Kinks y los también infravalorados: The Move, combinadas con los sones mas blueseros y americanos de otros isleños como Yardbirds o Cream, y los poderosos: Led Zeppelin o Rolling Stones.
En este tercer disco que cuenta con la impecable producción de Tom Werman, nos ofrecen una nueva colección de canciones de factura impoluta, de melodías energéticas, dentro de un cáustico sentido del humor, situadas como siempre con un pié a cada lado de las fronteras que delimitan estilos, resultando como decía al principio el conjunto, un modelo de eclecticismo pocas veces visto en la historia del rock.
Empezando por la versión que a modo de homenaje realizan del tema de The Move: "California Man", al que le dotan de una mayor mordiente guitarrera y la intrepidez vocal de Zander, terrible versión que respeta y enriquece el original.



Aunque antes de este cover ya hemos disfrutado del himno juvenil a modo de proclama de futuro y libertad: "Surrender", posiblemente el corte mas famoso del grupo y que es imposible no exprimir a golpe de cadera, POM.
Pero además la rockera y trepidante, eléctrica y adictiva: "On The Top of The World", la pesadez guitarrera a lo AC/DC de la sugerente: "High Roller" o "Auf Wiedersehen" que cierra la cara A del vinilo a ritmo punkarra y grasiento, con la voz de Zander como protagonista junto a base rítmica y guitarras, osea toda la banda.



Un stoniano riff nos abre la segunda cara, y pronto la brillante voz de Robin nos traslada a un paisaje pop de guitarras rugientes en la sublime y variada: "Takin me Back" que enlaza con otras guitarras que cabalgan sobre un pop de esencia brit y coros juguetones en la ecléctica y encendida: "On The Radio".
"Heaven Tonight" es una semi-balada a lo E.L.O de presuntuosas intenciones orquestales, resueltas con intuición y clase por toda la formación, con un estribillo que ya suena a 80's.
Vuelven las guitarras mas macarras y heavilongas en la infecciosa: "Stiff Competition", una prueba mas del porque de El Hombre de las Mil Voces, y la justificada fama de esa base rítmica.
Y antes de que el injerto en directo que demuestra el poder de la banda en un minuto escaso y que se titula: "Oh Claire" cierre el disco nos dejan en medio de la pista, bailando como si fuésemos niños, abandonando al esqueleto al criterio de un ritmo sincopado y alocado de beatlemana locura lisérgica que responde al titulo de: "How are You?".




Absoluta delicia de difícil catalogación, pero ni falta que hace, el que no disfrute con este muestrario de ¿Power Pop? es que se le ha congelado la sangre, o que tiene que tomarse la vida menos en serio.
No, de verdad, daros un respiro, pero no comiendo chocolate (si  os apetece...) pero si dejándoos llevar por esta musculosa e irrepetible formación que es en mi modesto entender una de las mas infravaloradas de la historia.

Comentarios

  1. Estos tíos hacen un sonido divertido. Me suenan de la época algunos de los temas, sobre todo Surrender. No soy mucho de catalogaciones y si de oir y, en su caso, disfrutar. Gran aporte AdW

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una banda que suena fresca pero con aportaciones muy serias, musicos excepcionales y en directo una locura.
      Gracias y un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...