Ir al contenido principal

Alice In Chains "The Devil Put Dinosaurs In Here" (2013)


Tras la muerte del añorado Laney Staney en 2002, Alice In Chains cesaron totalmente su actividad. Aunque oficialmente nunca llegaron a anunciar su disolución, muchos dábamos por sentando que el grupo ya no continuaría en activo. Históricamente se ha demostrado que nunca ha sido fácil substituir al frontman de un grupo, y menos cuando se ha llegado a alcanzar el status de ser una de las bandas más famosas de los 90s.

Si además el cantante es una figura tan controvertida y de fuerte personalidad como lo era Staney, la tarea se convierte en prácticamente imposible.
Por eso, cuando en 2009 Alice In Chains volvieron con un nuevo disco (Black Gives Away To Blue) y un nuevo cantante (William DuVall) la reacción de muchos fans fue, cuanto menos, de escepticismo.

El disco de retorno resultó ser un gran disco. No sólo mantenía intacto el sonido del grupo, con sus inconfundibles y melancólicas dobles voces, sino que la tristeza, tan típica en las letras de Staney, también estaba presentes en todo momento.
Lejos de sonar forzada la voz de DuVall se ajusta perfectamente a la de Cantrell, sin pretender en ningún momento ser un simple imitador de Laney. Duvall aprueba holgadamente el reto de suplir con franqueza, a nivel musical, a uno de los íconos de los 90. Y eso no es nada fácil.

La decisión de cubrir la bacante de Staney siempre ha sido criticada por muchas fans e incluso por el también fallecido Mike Starr (bajista de la formación original) quien estaba abiertamente en contra, tal y como declaró en el año 2009: "Layne es Alice. El grupo debería llamarse La banda de Jerry Cantrell con artistas invitados".


A pesar de las críticas Cantrell se reafirma cada vez más en su proyecto y éste The Devil Put Dinosaurs Here es una nueva muestra. El disco adolece de una cierta linealidad que, tras algunas escuchas, se diluye. Sin llegar a la brillantez de su anterior disco sí que resulta un muy buen trabajo que contiene todos los ingredientes característicos del grupo: letras oscuras y deprimentes, dobles voces y guitarras densas.

El mastodóntico riff de Hollow da inicio al disco y define bien el patrón a seguir en los siguientes temas: guitarras densas, atmósfera claustrofóbicas y las envolventes dobles voces.

Jerry Cantrell sigue demostrando que siempre ha sido la parte más importante en la composición de AIC. Si Laney era el corazón, Cantrell es el cerebro y, como tal, continúa llevando el peso principal de las composiciones.


Stone empieza con una base rítmica demoledora liderada por el potente bajo de Mike Inez y la contundente batería de Sean Kinney, para dejar paso al riff mastodóntico de Cantrell. Las guitarras aúllan pidiendo ayuda, como los desesperados protagonistas del videoclipCantrell, inspiradísimo en el solo, es capaz de llegarte a lo más hondo con tan solo cuatro notas bien puestas.

En Voices las melodías de voz son brillantes, con cierto halo de esperanza, que desembocan en un gran estribillo. Sin duda uno de los mejores temas del disco junto a Stone.

Los momentos más heavys del disco se encuentran en Lab Monkey (tema denso y oscuro), Low Celling (con un riff inicial que es puro Black Sabbath ) o Phantom Limb con un riff de entrada que invita al air guitar. Ésta última de lírica angustiosa y desesperadamente dolorosa, como si a Cantrell se le hubiese parecido el fantasma atormentado de Laney y le hubiese dictado el texto. Es el único tema firmado por toda la banda al completo y demuestra que la química funciona.

Breath On A Window basa el tema en un riff circular, tan típico de Cantrell, que nos sumerge en una especie de trance hipnótico.


The Devil Put Dinosaurs Here es otro tema de cadencia pesada, de riffs densos y envolventes, donde los guturales sonidos de guitarra parecen imitar los ecos de los gruñidos de los mismísimos dinosaurios
Choke cierra el disco con unas melancólicas acústicas y, de nuevo, unas deliciosas dobles voces y un bonito estribillo de cierto aire esperanzador.

El título del álbum, se refiere a una creencia sostenida por algunos individuos religiosos que, para confundir a las masas, el mismísimo Satanás plantó huesos de dinosaurios profundamente en la tierra para disuadir a los fieles.

Esta edición consta de cuatro picture discs con fundas naranjas transparentes que, a modo de esteganografía, descubren los cráneos de triceratopos cuando se enfundan.

Esta segunda entrega tras su resurrección es un disco poco arriesgado, cierto, pero que viene a demostrar que AIC es, de nuevo, un proyecto bien sólido y de largo recorrido.

Comentarios

  1. Me has hecho venir ganas de escucharlo. Ya estoy oyendo las primeras notas. La verdad es que, música aparte, esta edición en picture discs es fantástica. De AIC sólo tengo el Jar of flies y el Dirtz. Voy a ver que tal este. Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Nunca llegué a encajar el regreso de Alice In Chains, la verdad, aunque he de reconocer que Cantrell consigue mantener un buen nivel compositivo, con algunos temas al nivel de los años noventa. Este álbum en concreto me pareció un poco flojo en su día, igual es cuestión de volver a pincharlo. Esos sí, una edición preciosa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.