Ir al contenido principal

Headgirl "St. Valentine's Day Massacre" (EP) - 1981 -



En 1978 las Girschool editaban su primer single Take It All Away. El tema circuló rápidamente por la escena underground de Londres, hasta que llegó a oídos del mismísimo Lemmy Kilmister. En palabras del propio Lemmy el tema era "jodidamente excelente" así que quiso conocer a ese grupo de chicas tan ruidosas. Lemmy no dudó en llevárselas de gira como teloneras del brutal Overkill.
Pero aquí no acabó la conexión entre las dos bandas británicas. En 1981 Motörhead estaban en plena preparación del tour de presentación del disco Ace Of Spades, pero los ensayos se pospusieron debido a la baja del batería Phil "Animal" TaylorPhil Taylor (haciendo honor a su apodo "animal") retó a uno de sus roadies a ver quién era capaz de lanzarse, el uno al otro, lo más lejos posible. Resultado: Phil se fracturó el cuello y los ensayos para la gira de presentación del mítico Ace Of Spades quedaron temporalmente aplazados.

Vic Maile, el productor habitual de Motörhead que en esos momentos estaba produciendo el álbum Hit & Run para las Girlschool, pensó que se podría aprovechar el parón temporal de Motörhead para realizar una colaboración entre ambas bandas.


Vic invitó a Lemmy y a Eddie "Fast" Clark a pasarse por el estudio en el que el cuarteto femenino estaba grabando el que sería su disco más conocido. La química surgió de inmediato. Ambos grupos se juntaron bajo el nombre de Headgirl y grabaron una macarra versión del Please Don't Touch de Johnny Kidd & The Pirates.

La versión de estos Headgirls mantiene todo el espíritu rockabilly pero las guitarras garajeras y la actitud punk de ambas bandas le da un cierto aire peligroso. Los solos, por parte de Eddie Clark y Kelly Johnson, son verdaderamente incendiarios.

El tema original de Johnny Kidd & The Pirates fue editado en 1959 y es uno de las canciones preferidas de Lemmy. Para él fue una manera perfecta de rendir pleitesía a una de las bandas que más adoraba en sus años de rebelde adolescente.

Los otros temas incluidos en el EP son un par de versiones que cada una de las bandas hace de la otra. Así pues Girlschool regraban el Bomber de Motörhead (versión que tocarían después habitualmente en sus conciertos) y Motörhead eligieron el Emergency de las Girslchool.

La batería de GirlschoolDenise Dufort, se encargó de todas las partes de batería ya que Philty, por motivos evidentes, no pudo tocar. Pero aunque no pudiese tocar en los créditos del EP se deja bien claro que Philty colaboró aportando inspiración e insultos.




Este EP es toda una demostración de camaradería y buen rollo entre ambas bandas. La versión de Please Don't Touch fue, hasta ese momento, el mayor éxito que ambas bandas obtenían en las listas de éxitos alcanzando el quinto puesto en Inglaterra. La idea del productor Vic Maile fue todo un acierto.

Mención aparte merecen las fotos de la portada y contraportada del EP que recrean la "matanza de San Valentín", que tuvo lugar el 14 de febrero de 1929 en Chicago. Dicha masacre fue ordenada por Al Capone contra siete miembros de una banda rival (la familia Moran) con la intención de acabar con su capo Bugs Moran. Ni que decir tiene que las pintas de gangsters les van que ni pintadas a los miembros de Motörhead y, si os fijáis, se aprecia el collarín bajo el traje de Philty.


Nada mejor que la cálida voz de Lemmy y su panda de amigas para retozar entre los brazos de vuestras enamoradas parejas. Sin duda alguna la banda sonora ideal para tod@s aquell@s que celebráis el día de San Valentín.
Headgirl al completo, incluyendo el collarín de Phil.

Comentarios

  1. Pues no soy de los que celebro esta puta festividad -en Barcelona somos más de Sant Jordi-, pero la verdad es que es el viernes ideal para hablar de este álbum. Si lo tuviese, hubiésemos coincidido porque sin duda lo hubiese programado para hoy jajajaja
    Matador el clip de Please don't touch.

    ResponderEliminar
  2. Yo tampoco celebro San Valentín...en casa, el día de los enamorados es Sant Jordi...pero si, hoy era el día para este demoledor EP. Suerte que no lo tienes porque me has robado más de una idea!! XD

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...