Ir al contenido principal

Angelus Apatrida - Hidden evolution (Century Media, 2015)


Qué bueno es tener entre nosotros a una gran banda de thrash metal, un combo que gira por ciudades cercanas y al que podemos disfrutar de vez en cuando. Si no los has visto nunca en directo, no te los pierdas si se pasan cerca de tu ciudad: atronadores y precisos.

El nuevo disco de Angelus Apatrida continúa la senda de su anterior "The call" y recupera
elementos de aquel excepcional "Give'em war", creando un conjunto de temas más que recomendables. Sigue sonando a una mezcla que podríamos encasillar titulando al álbum "Painkiller is my business" pero con enormes influencias de bandas como Testament, Exodus o, incluso, Slayer. Canciones como Inmortal o Serpens on parade corren, revientan cuerdas, parches, cuellos, mientras que otras se recrean en la melodía, en buenos estribillos, en la mezcla justa de cambios y armonías: End man, Wanderes forever. Y entrelazando todo esto, ambiciosa voz propia: la que da título al álbum, Hidden Evolution, con sus más de ocho minutos, o Tugs of war, y sus imprevisibles cambios.

Letras con toque apocalíptico, tocando la guerra, el futuro del hombre y la esperanza en uno mismo, con unas composiciones y una interpretación lograda.


Angelus Apatrida lo forman Guillermo Izquierdo a la voz y la guitarra, David Álvarez también a la guitarra (una pareja absolutamente descomunal), José Izquierdo al bajo y Víctor Valera a la batería (qué caña metes, crack). La producción se la curran Daniel Cardoso y la propia banda. Fue grabado en los Ultrasound Studios 2 de Moita (Portugal).

El workart corresponde a Gyula Havancsák con diseño de Guillermo.


El vinilo de Century Media se presenta muy cuidado, con una calidad de materiales de primera. Suena muy bien, equilibrado, limpio a pesar del estruendo que mete. Además, trae de "regalo" el cedé (incluye de tema extra una versión del "Higway star" de Deep Purple) y en la pre-venta "regalaban" una camiseta (perdón, t-shirt) del grupo (fea de narices, pero qué más da).

Si te gusta el thrash, imprescindibles. Buen fin de semana.

Angelus Apatrida - End man


Angelus Apatrida - Architects


Angelus Apatrida - Wanderers forever



Comentarios

  1. Por mi parte y por ahora el mejor trabajo del thrash patrio, pero echo de menos ese megatema que lleve a los albaceteños a las grandes ligas. Todo se andará ya que son jóvenes y calidad, ideas y ganas no les falta. Bonito vinilo. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Un discazo de éste año sin duda pinta para mi como uno de los mejores materiales del 2015 en cuanto a Metal se refiere. Sin duda que cuando lo vea en éste formato lo voy a comprar. Una gran reseña amigo.

    ResponderEliminar
  3. Es un grupo que va mejorando con cada disco, éste me parece una pasada. Pronto viene por Murcia, a ver si hay suerte y puedo verlos, ganas no faltan

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...