Ir al contenido principal

Bob Seger With The Silver Bullet Band - "Nine Tonight" (1981)


Tras unos días viviendo en esa espiral irreal que es la navidad y su correspondiente año nuevo, volvemos a la realidad diaria, que aunque con todavía unos días de vacaciones por delante en mi caso, se agradece como si de una novedad se tratase, al final parece que la rutina es parte necesaria para nuestro correcto y pacífico funcionamiento.
En cualquier caso, lo que los dígitos del año en curso no consiguen modificar por mucho que estos avancen, es el amor por la música, por el rock y por los vinilos...eso me temo que no hay guarismo que pueda alterarlo.


Así que aquí seguimos, un nuevo año y como si nada hubiese cambiado, con el equipo quemando watios y los amplis escupiendo rock, el plato girando y el vinilo dejándose la piel al arañazo de la aguja para que podamos disfrutar de "Nine Tonight", el discarraco en directo que grabase Bob Seger en junio de 1980 con su Silver Bullet Band en el Boston Garden de la ciudad de Massachusetts y en el Cobo Hall de Detroit.
El disco esta formado por un repertorio extraído de sus tres últimos discos de estudio: "Night Moves" (1976), "Stranger in Town" (1978) y "Against the Wind" (1980), y representa una perfecta continuidad en vivo de la excelsa dicografía del rockero oriundo del estado de Michigan tras su no menos excepcional: "Live Bullet" (1976) que presenta con toda la potencia de su directo la primera parte de la excepcional producción del Seger en la década de los setenta.
Da por terminada la década Seger y sus chicos con este planeta sonoro poblado por energéticos temas de esencia rockera y virtuosismo orquestal gracias a la pericia de la mítica Silver Bullet Band y que cuenta con la espectacular voz de Bob, caracterizada por la belleza de un timbre carnoso y de aterciopelado color y la radiante energía de una emisión que se vuelve feroz en el fraseo y dramática en los agudos rasgados y arenosos, si añadimos una colección de temas impolutos en las melodías y en las actitudes nos encontramos ante un directo de muchos, pero que muchos quilates, de esos que nunca te cansas de escuchar una vez tras otra durante años y años.


Tanto la banda, como el cantante de Lincoln Park se encuentran en un momento de forma espectacular, las guitarras de Drew Abbott suenan a gloria, como rasgando el aire con la ligereza de una cuchilla acariciando seda, los pianos del gran Craig Frost están en donde deben, mirando a las sacudidas Honky-Tonkianas o embelesando baladas con susurrantes frases, el saxo ruge insuflado por la energía del torrente que nace en el pecho de Alto Reed y el corazón latiente desborda salud gracias a las precisas palpitaciones que golpean los tambores de David Teegarden y los envolventes bramidos del bajo de Chris Campbell...coros que tanto son miel como hiel y Seger haciendo el resto...conclusión: una tempestad de rock que truena bajo el vendaval de juventud y velocidad en carreteras secundarias que se ve apaciguado por románticos sones dolientes a la mortecina luz de la luna.
En cuanto al repertorio poco o nada que decir, temas conocidos y amados por esclavos del rock de medio mundo, baladas que se quejan con la testa alta y los pies dubitatibos por el alcohol que se avinagra en un corazón que sufre, euforia juvenil mientras las puertas del salón se sacudan tras el paso arrasador de unos jeans gastados dispuestos a dar guerra una noche mas...sudor, gasolina, moteles de carretera...todos los ingredientes que pueden hacer de un concierto de rock and roll algo inmortal, la estación intermedia entre dos apeaderos separados apenas por un pase de baile protegido por unas botas, la estación que se ve asolada por el huracán de rock que se establece entre las vecinas cielo e infierno, la estación en la que reposan los sueños eternos de los que evocan el rock and roll way of life como quimérica forma de vida...un directo absolutamente arrasador.
Genial para empezar un nuevo año.






Comentarios

  1. Bob Seger es uno de esos tipos a los que nunca he metido mano (en el sentido musical, se entiende). Conozco su carrera, algún álbum ocasional, canciones sueltas, pero nada. Tengo que plantearme cambiar eso y este directo parece un buen comienzo. Muy chula la edición, esa carpeta mola. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pienso que tanto este directo como el anterior, el "Silver Bullet Band" son un magnífico punto de comienzo, pues en ellos se agrupan temas de los discos inmediatamente grabados por Seger, luego ir inspeccionando esos discos será coser y cantar te lo aseguro, pues en los setenta este señor es tan grande en esto del rock como cualquier otro músico que se te venga a la cabeza, te lo aseguro.
      El disco es doble y la verdad es que es tipo carpeta y con fotos muy chulas, además la Silver Bullet Band es una banda de muchos quilates.
      No te lo pierdas merece la pena.
      Abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...