Ir al contenido principal

Accept – Eat the heat (1989)


Como podéis ver por el título, hoy os traigo un nuevo vinilo de los míticos Accept. Con esta será la tercera vez que os hable de ellos en este blog por lo que iré al grano sin pararme en presentaciones. Con Accept podemos discutir si eran mejores con Udo a las voces y si Mark Tornillo es un digno sucesor del de Wuppertal o podemos dedicarnos a disfrutar de su música sin meternos en un debate tan estéril como el de si Bon Scott era más auténtico que Brian Johnson. Sin embargo, en lo que todos –creo- estamos de acuerdo es en que ese tal David Reece no encajaba ni con cola en el seno de la banda. Así es amigos, no voy ahora a cantaros las excelencias del norteamericano en su paso por Accept, más que nada porque no creo que tuviese el carisma necesario para alcanzar el nivel del vocalista original, pero sí quiero poner de manifiesto su aceptable labor como vocalista –al menos en el estudio- así como reivindicar la obra en conjunto. Y es que tras editar cinco imprescindibles discos en seis años, en 1987 –cuando ya estaba escrito el que tenía que ser el octavo álbum de los alemanes- Udo Dirkschneider decide lanzar Animal house sin el resto de sus compañeros convirtiendo a dicho trabajo en el que sería el primero de la prolífica carrera en solitario de U.D.O. El tiempo pasa y Udo sigue centrado en su carrera, editando al año siguiente Mean Machine y repitiendo con Mark Dodson a la producción. En ese momento, Baltes, Hoffmann y Gaby Hauke –la todopoderosa Deaffy, manager del grupo y autora de todas sus letras desde los tiempos del Balls to the wall- deciden dar un giro a su estilo y acercarse un poco más al sonido de las bandas norteamericanas, algo a lo que Dirkschneider no se muestra de acuerdo. Así las cosas y con Jörg Fischer desaparecido, lo que queda de Accept decide iniciar la grabación de un nuevo álbum con Hoffmann haciéndose cargo de todas las guitarras y un tal David Reece –un desconocido vocalista de Oklahoma- ocupándose de la imposible tarea de reemplazar al pequeño Udo


Y esa fue la génesis de Eat the heat, que se convirtió en el octavo álbum oficial de Accept. Producido en los Dierks studios de Colonia por el habitual Dieter Dierks, el resultado fue un disco más que digno que –pese a todo- no resultó del agrado de los fans. Al respecto, David Reece declaró posteriormente que su posición en la banda fue más que incómoda, encontrándose en un mismo momento reemplazando a Udo y colaborando en un cambio de orientación musical, y ambas cosas le granjearon el rechazo por parte de la mayoría de seguidores de Accept. La gira norteamericana con un tal Jim Stacey a la guitarra rítmica fue un completo fracaso –lo que debió ser frustrante, ya que el cambio de dirección musical iba encaminado precisamente a encandilar al mercado de los States- y en Europa las cosas no fueron mejor. 


Tres alemanes, un británico recién llegado y un norteamericano en su primera gira profesional, mala combinación de egos para un grupo de amigos acostumbrados a estar juntos durante los últimos diez años y conocer las filias y fobias de cada uno, teniendo que aguantar las ansias de protagonismo del nuevo frontman. Entonces Stefan Kaufmann se lesionó –le tuvo que suplir Ken Mary (Fifth Angel, Chastain, House of Lords, Alice Cooper)- y Reece llegó a las manos con Baltes. Todo ello no hizo más que confirmar lo que nadie entre la parroquia metalhead quería oír: Accept dejaban de existir, al menos de momento. Por cierto, ya que estamos con los despropósitos, haré constar que en la lámina interior con los créditos y las letras puede verse como bajo la foto de Peter Baltes pone Wolf Hoffmann y viceversa. 

El track list de la edición norteamericana para Epic records, que es la que tengo yo, era: 

A 
X-T-C 
Prisoner 
Love sensation 
Chain reaction 
Stand 4 what U R 
D-train 

B 
Generation clash 
Turn the wheel 
Hellhammer 
Mistreated 


X-T-C supone un perfecto inicio guitarrero que sirve de presentacion a Wolf, como si quisiera decirnos “aquí estoy yo”, y cuando entra la banda lo hace con potencia, con ese bloque guitarra, bajo y batería martillo neumático style. Además la voz de Reece no suena nada mal, tiene bonitos coros y un solo estupendo. ¿Qué pudo fallar entonces?, pues que por desgracia, el resto del álbum no iba a ser tan idílico. Prisoner posee unos teclados (¡!) y arreglos que no encajan en una canción que, sin estar mal del todo, tiene una producción que no pega con el sonido típico Accept. Por suerte, las cosas se arreglan con Love sensation, un medio tiempo en el que la pegada de Kaufmann, el bajo de Baltes, la estupenda guitarra del de Mainz y la voz de David Reece encajan a la perfeccion, un gran tema que yo hubiese escogido como single del álbum. Le sigue Chain reaction, una estupenda canción con riff típicamente Accept, aunque el estribillo y los coros difieren del estilo de Udo, evidentemente. Stand 4 what U R es otro de esos temas en los que el cambio de rumbo –por cierto, hay pasajes en los que me recuerda el Dreams de Van Halen- dan al traste con el legado de la banda. El final de la cara A llega con D-train, un rápidisimo tema en el que destacan Kaufmann, Reece –y es que vuelvo a decir que el tipo era bastante solvente, sólo que no era lo que el grupo necesitaba- y Hoffmann en un auto duelo guitarrero que –sin embargo- no llega al nivel de antiguos temas espídicos de la banda. 

La segunda cara comienza con Generation clash, uno de mis temas preferidos del disco, un medio tiempo con un inicio a cargo de Baltes al que se suma la omnipresente guitarra de Hoffmann –gran trabajo- con la bateria de Stefan marcando el ritmo con fuerza. La parte vocal también está muy bien. Pese a ello, creo que escogerla como single no fue un acierto. Para los que no lo sepáis, deciros que en el Death row de 1994 con Udo de nuevo a las voces, la banda grabó una nueva versión titulada Generation Clash II que no me gustó nada. Turn the wheel es una canción sin ningún interés, me parece de relleno y Hellhammer un tema rápido, muy Accept en su inicio -con grito a lo Udo incluído- que en seguida coge una melodía que no imagino con la voz del bajito cantante de Wuppertal. Eso sí, los coros son también de los que nos tienen acostumbrados, aunque la producción no me acaba de gustar. Y entonces Mistreated finaliza el disco, una balada preciosa que pone la guinda al trabajo y le reconcilia a uno con la banda y ese cambio de dirección artística que a lo largo del elepé se ha manifestado con brochazos aquí y allá. 


Hasta aquí mi reseña de hoy. Os adjunto la grabación completa de la versión japonesa –el orden de las canciones difiere del que os he comentado y añade dos bonus titulados I can’t believe in you y Break the ice- para que juzguéis vosotros si este Eat the heat es o no un más que aceptable elepé de hard rock... si obviamos que debía sonar a Accept

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. A mí de Accept me gustan (como del cerdo) hasta los andares. Este me cuesta, la verdad, lo encuentro flojo, aunque, como dices, digno en su conjunto con buenos momentos. De vez en cuando hay que echarle una oreja a las obras "oscuras" de nuestros artistas favoritos, que en todas las carreras hay alguno de estos (Black Sabbath, Motley Crue, etc...). Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. El último de una época, la de los ochenta, irrepetible. A mí me gusta, pero sí que es cierto que tras Russian Roulette, el salto es alto. Luego vendrían los directos en Japón, la perpetuación de la gloria, y unos años noventa funestos...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...