Ir al contenido principal

Elliott Murphy - "Night Lights" (1976).

Me da la sensación, y puede que esto sea solo cosa mía, de que la figura de Elliott Murphy, otrora respetada y mirada con entusiasmo y admiración, se esta viniendo abajo y este prestigio poco a poco va mutando a una especie de menosprecio tímido y medio escondido, como si el artista intelectual y culto de hace unos años se estubiese convirtiendo en un músico mediocre que carece del talento necesario para crear una obra definitiva, un himno inmortal o una composición épica.
Quien fuera alabado por preferir los ropajes humildes de la esencia rockera mas nocturna y callejera de los decadentes cafetines nocturnos parisinos en lugar de los elegantes abrigos armani y las carísimas y brillantes vestimentas con que colaborar al despampanante paisaje de los lujosos clubs neoyorquinos, parece que hoy es considerado como un exiliado de su natal capital del mundo, viéndose obligado a esconder su falta de éxito comercial en un piso de la vieja Europa, alejado de focos y flashes, de alfombras rojas y galas en salones de multiestrellados hoteles, del lujo y status de triunfador.

A este fracaso, antes se le llamaba bohemia y a ese alejamiento voluntario del artificio mediatico personalidad y sinceridad artística...insisto...es solo una impresión que he recibido después de leer algunos artículos que entendí que miraban en esta dirección que no considero en absoluto justa hacia un artista sincero, valiente y honesto como Murphy.
Y es que a pesar de que los últimos trabajos del neoyorquino no son lo mas conseguido de su discografía, en especial el flojo Ep que este 2014 nos sorprendió a todos por lo inesperado y, lo que es peor, por lo mediocre y que se titula: "Intime", aunque entiendo que su anterior trabajo "It Take's a Worried Man" (2013), no estaba nada mal, la discografía del rubio rockero esta tocada con un buen número de discos notables y en algunos casos, como el que hoy nos ocupa, realmente sobresalientes.
Y es que "Night Lights" es un disco, el tercero de su discografía, excelente, nocturno y urbano, dotado su sonido de una luz...como de neón tan artificial como cálida, tan irreal como cotidiana, tan joven como desesperada...
Un álbum que parece pasearse por el lado salvaje de la vida, que parece refugiarse en la semioscuridad de un rincón húmedo y deprimente de algún local nocturno frecuentado por Lou Reed y gente de ese pelaje, que da la sensación de estar concebido entre lágrimas, alcohol y drogas sabiamente combinadas en tragos de amargura y soledad compartida con recuerdos y una guitarra desafinada.
Tóxica poesía en los textos, romanticismo violento y sin piedad en las melodías, rock seco y de lasciva personalidad en el sonido, a pesar de todo, brillante, luminoso, lo dicho, como un neón.
Los temas, todos ellos definitivos, auténticos quejidos de soledad y amargura llena de esperanza comienzan en la estupenda "Diamonds By The Yard", tema que mira a los oscuros y polvorientos poemas del Reed setentero, teclas solemnes y estribillo fiestero, un tema extraño y perfecto.
Seguiré el orden oficial a pesar de que mi vinilo tiene las caras intercambiadas, es decir, los temas que aparecen como cara B, vienen en la etiqueta del disco como A y viceversa.
Un piano jazzero y como de local berlinés de entre guerras nos saluda para la fantástica "Deco Dance", tema de texturas cabareteras que mira al "Hunky Dory" de Bowie, pero con violines.
Como aquel Bowie que cayó del espacio para sumergirse junto a Reed y los suyos en la negrura de la inconsciencia anfetamínica de las noches de excesos y aventuras de autodestrucción de sus primeras POM parece haber sido concebida la triste y decadente "Rich Girls", bella y salvaje.
"Abraham Lincoln Continental" es un rock mucho mas encendido y feliz, guitarras clamando fibra y teclas mas pioneras, un poco de luz natural para variar.


Un video doblete con "Diamonds By The Yard" y "Deco Dance":



Comienza la cara B, (la A en mi ejemplar) con la acústica y stoniana "Isadora's Dancer", preciosa y con una sobrecogedora voz de Elliot.
El segundo tema de esta cara es la mítica "You Never Know What You're in For", imprescindible en sus conciertos, revisitada mil veces por Elliott, siempre bella, siempre oscura y bohemia, siempre como un canto de sirenas, peligrosa, atrayente y envolvente, te oprime y derrite, una obra maestra de muchos cojones señores.


Una dosis de glamour y estilo, de dorados y maderas nobles donde en temas precedentes había plomo y plástico, nuevamente los stones se asoman al desquiciado abismo del fondo de la extraordinaria "Lady Spilletto", y no podía ser de otra manera estando dedicada a la gran Patti Smith.

Otro doblete, ahora con "Isadora's Dancer" y "You Never Know What You're in For":



Y "Lady Spilletto" en homenaje a Patti Smith:



Mas ágil, jugetona y multicolor, con esas teclas que la hacen inmortal por divertida y deseable, por disfrutable y desenfadada, otro respiro al humo y polvo de la oscuridad del lado salvaje, hablamos de "Looking For a Hero".
Tristeza para el final, porque el final de una obra maestra como lo es este disco solo puede ser triste, la encargada de hacer de pañuelo es la radiante "Never As Old As You", y hace bien su papel, porque este temazo es terapéutico y mezcla en su píldora anti-tristezas a los Stones con Bob y los hace bailar al ritmo de los días felices de los veranos de nuestras infancias, así pues, final feliz.
Lp que sugiero escuchar a los que ponen en duda el talento y clase de un artista como Elliott, un tipo digno, sincero y capaz, que lo fué, de facturar maravillas como este vinilo que engrandece mi colección.

Comentarios

  1. Ningún artista hace mejores discos en la sesentena que en la veintena, y probablemente pierden de vista el concepto de elepé en favor de las canciones. Centrándonos individualmente en estas, en las canciones, creo que en los últimos años Elliott Murphy las ha hecho mejores que muchos de sus contemporáneos de más éxito: el más evidente de ellos, por los paralelismos, Springsteen.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, exceptuando quizás a Dylan, y es cierto que Murphy ha grabado buenos temas, pero incluso no hace tanto de "Coming Home Again" que es un gran disco.
      Lo de Springsteen es incluso doloroso.
      Gracias por pasarte y un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...