Ir al contenido principal

Aerosmith "Pump" Geffen Rec (1989)


Decidí publicar este vinilo porque es uno de los que más reciente adquirí, y uno de los más difíciles de encontrar, tanto que es la primera vez que veo este vinilo por estos rumbos. Debo mencionar que es de segunda mano pero muy bien conservado por ello decidí hacerme dueño de este disco con el fin de no perdérmelo, ya que no lo he vuelto a ver en este formato a diferencia de otras publicaciones de la banda. Imagínense nada más.

Este disco es el nombre del décimo álbum de estudio de la banda de Hard Rock estadounidense Aerosmith, Fue lanzado al mercado por Columbia  el 12 de septiembre de 1989. El álbum fue remasterizado y reeditado en 2001.

Este disco fue muy aclamado por los críticos especializados en Rock y por la música en general, una muy buena selección de canciones del mejor Hard Rock que los originarios de Boston, por lo cual se les llama también “los chicos malos de Boston”.


El álbum incorpora muchas curiosidades en las canciones sino es por el uso de instrumentos es por las letras que las componen, haciendo de este disco un referente de la época de los 80´s. Reconocido como uno de los mejores trabajos de la banda por los fans algo de lo cual la banda siempre agradece, sin embargo entre los premios y logros que tiene este álbum están el haber vendido siete millones de copias nada más en los E.E.U.U., tener su primer premio Grammy por la pieza “Jannie´s Got a Gun”, en tanto el track “Love in a elevator” obtuvo el puesto #1 en Mainstream Rock Tracks, asimismo estuvieron entre los primeros 10 lugares, 3 de los singles que lanzaron de este álbum; entre otros logros.




El disco abre con una pegajosa canción de Hard Rock que se te queda en la mente “Young Lust”, que buen coro para una canción inicial se te queda la pieza vamos, seguidamente se encuentra otra de sus canciones con mucho feeling la que se titula “F.I.N.E.” excelente pieza con ese sonido guitarrero gracias al trabajo de Perry. Aquí les dejo una muestra de esas piezas.


Enseguida viene uno de sus singles que se desprende de este disco “Love In Elevator” que como dice el título es de las canciones que se destacan por el contenido de la misma, funcionó tan bien que hasta un videoclip se tiene elaborado de esta pieza, muy bueno por cierto. Aquí les dejo el videoclip para su disfrute, cabe mencionar que esta edición es la que se transmitió luego ya que durante esos años sólo se hizo pero con algunas escenas editadas, cosa normal ya que hablamos de hace poco más de 20 años y se percibía diferente los vídeos musicales.


Para la quinta canción tenemos a la muy polémica (una más de este disco) “Janie´s Got a Gun” una pieza que habla del incesto, brujería y de asesinato ya se imaginarán la rasgadura de vestiduras que se habrá desatado en esa época. Este track tiene un buen coro y sobretodo una buena historia que contar, es de las mejores canciones compuestas por la banda a lo largo de su prolífica carrera. También se tiene un vídeo producido para este track un año después el cual tal y como lo menciona la letra de la canción contaba la historia de una joven que sufre de incesto, practica la brujería para poder vengarse y al final comete un asesinato, dramática historia muy bien contada en el vídeo el cual les dejo. Nota: fue hasta 1994 que pudimos ver el videoclip de esta pieza.


En la pieza número 6 se encuentra “The Other Side” excelente composición de Hard Rock que te transmite esa buena vibra que todo buen disco debe presentar, excelentes coros a cargo de Hamilton y Perry acompañando muy bien la voz de Tyler aquí se hace uso de teclados y una sección de vientos para acompañar a la pieza las cuales encajan perfectamente, vamos que como todo en este álbum se nota que fue muy bien pensado y con la mejor idea para plasmar la pieza en su edición final.


Las siguientes 3 piezas conservan esta tendencia de hacer del disco un archivo sonoro agradable para todos los escuchas, con lo que ya hemos mencionado coros pegajosos y rasgueos de la guitarra que te atrapan, así llegamos a la última pieza de este trabajo otro de los singles que se desprendió de este álbum, hablamos de “What It Takes” una balada que debe ser de las mejores composiciones de la banda, fue escrita por Desmond Child, Perry y Tyler. Estupenda pieza, es de esas canciones que todo buen álbum debe tener sin duda, hasta la fecha esta pieza atrapa a nuevos seguidores de las nuevas generaciones tal como lo hizo en su tiempo. Sin duda que fue muy bien pensada creativamente también se cuenta con un vídeo el cual les dejo.


Este álbum “Pump” fue producido por Bruce Fairbairn y los ingenieros Mike Frazer y Ken Lomas en los The Little Mountain Sound Studios en Vancouver, Canadá. Todo el proceso de grabación quedo inmortalizado en el documental “The Making Of Pump” donde nos muestran como fue todo el tiempo creativo de este trabajo, así como la vida de la banda en sus típicos días de trabajo.

La alineación de este disco fue Joey Kramer en la batería, Tom Hamilton en los coros y bajo, Brad Whitford y Joe Perry en los coros y guitarras eléctricas, y el gran Steven Tyler en las voces, teclados y armónicas. Vaya alineación de Aerosmith.


Aquí el arte del vinilo amigos, los dejo y nos leemos la próxima semana que el trabajo que se reseñará sin duda hará que "llueva caña" como dicen en algunos lados.

Anton





Comentarios

  1. Uno de los últimos coletazos rock de la banda...

    ResponderEliminar
  2. Este también lo tengo en vinilo. Es muy bueno.

    ResponderEliminar
  3. Discazo. Les puso en primera línea de nuevo. Creo que si no hubiera sido por el éxito de Pump no estaríamos hablando tanto de Aerosmith hoy en día. Un trabajo muy de su época, tanto por la producción como por las letras. Me encanta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...