Ir al contenido principal

Nirvana - Nevermind (Geffen Records 1991)



En el año de las Olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla un amigo abrió un pub en el barrio donde vivíamos. El garito estaba orientado a la música pop y a las niñas pijas y muy de tarde en tarde sonaba algún tema más ruidoso. 

La suerte quiso que los jueves fueran declarados día del rock duro (total, allí los jueves no iba nadie) y nos cediera el control de la mesa a los amiguetes. Muy contentos llevábamos nuestros vinilos al local, pinchábamos canción tras canción, hora tras hora, copa tras copa y solíamos salir cuando barrían las calles haciendo más eses que una serpiente ciega. Al final, entre unas cosas y otras, raro era el día que no acabábamos intercambiando discos. 

El fin de semana, un erial de pop descafeinado, música electrónica y poco más. Harto de escuchar las quejas de los parroquianos más duros, nos pinchaba insistentemente el Smell like teen spirit de Nirvana, muy de moda entonces, hasta que le cogimos verdadero asco a esa entradilla guitarrera tan famosa. Con estas, un jueves, al meter mis vinilos en la caja correspondiente, vi el de Nirvana, este que enseño hoy, y lo cacé sin pensármelo dos veces. Robé el vinilo, vaya. No tenía intención de quedármelo, tan solo de hacerlo desaparecer un tiempo para dejar de escuchar aquella canción todos los fines de semana, tanta tirria le tenía. 

Muy ufano, el finde siguiente fui para el bar (a ver qué me pones ahora, majete) y a las tantas, cuando le pedimos un poco de marcha buena... ¡vuelve a pinchar la misma canción! Yo no me lo podía creer. El tipo se había comprado el cedé... porque no encontraba el vinilo y como aquella canción nos gustaba tanto...

Estuve mucho tiempo sin pinchar el vinilo en casa. Cuando Nirvana editó In Utero me decidí a hacerlo. Tal vez esta historia justifica esa animadversión hacia las canciones de Nevermind. En el fondo, creo que es un
disco sobre-valorado, sobre-expuesto, sobre-dimensionado. ¿Me gusta? Hay canciones buenas, muy buenas, como Lithium, Something in the way, On a plain o Come as you are (Sí, el mega single es una canción buena también). De verdad que prefiero In Utero. Y, desde luego, otras bandas salidas de Seattle tienen mejores trabajos: Alice in Chains, Pearl Jam o Soundgarden, por ejemplo.

El vinilo, que es al final lo importante de esta historia, aunque algo machacado por fuera (vida de bar) y con alguna marca en el plástico, merece la pena tenerlo en la colección. Esta es la edición nacional y además de la funda con las fotos y los créditos trae una separata con las letras. Bien acabado, sin lujos, y con su correspondiente pegatina de "Nº 1 en USA". La foto de la famosísima portada la realizó Kirk Weddle.

Pasad buen fin de semana y aprovechad para recordar el año de la explosión del grunge.

Nirvana - Smell like teen spirit


Nirvana - Come as you are


Nirvana - Something in the way







Comentarios

  1. Todos sabemos que el riff de Come as you are está copiado del de Eighties de Killing Joke. Lo siento, pero no puedo con ellos. Para mi, no solo el disco, sino la banda entera estaba sobrevalorada. Lo mejor de todo... la pegatina, cutre como ella sola. Saludos, amigo :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Je, je, bueno, a mí toda la movida que metieron bajo el paraguas del grunge me gustó, unas cosas más que otras, desde luego. Las pegatinas no tienen precio. Igual vale más con pegata que sin ella. Un saludo.

      Eliminar
  2. Pues que queréis que os diga, a mi me gusta. El disco entero está lleno de buenos temas. Yo escuche Smell like teen spirit por la radio y no tardé ni un segundo en ir pillarme la cinta a una tiendecita de discos que había en la calle Illescas en Aluche. Lo de la cinta es que por aquel entonces vivía en Madrid y no tenía el tocadiscos. Días más tarde también pillé el disco. Por aquel entonces también andaba un poco harto de tanto metal, hard, heavy y de tooooo jaja.
    Pues claro que están sobrevalorados pero por la muerte de Kurt y porque estaba todo el puto día sonando en radios y en la MTV. Que copia tal o cual riff, el mundo está lleno de copias ..... También prefiero a Pearl Jam pero no renuncio a Nirvana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si el disco está bastante bien. Pero de los cuatro grandes de Seattle son los que menos me gustan. Incluso In Utero tenía mejores temas. Simplemente, un álbum bueno con algunos temas muy logrados y mucha exposición en los medios. Justo es reconocer los méritos de Cobain, desde luego.

      Eliminar
  3. Muy buena entrada. Yo también le cogí tirria a un disco en concreto que pinchaban sin cesar en pub al que íbamos mucho y como el que comentas no era rockero. El disco en custión era Histeria de Leppard. Pero el fulano no se conformaba con poner un par de temas, lo ponía entero una y otra vez,sin parar. Acabé odiándolo,aparte de que prefiero Pyromania.
    Sobre Nevermind, a mi me gusta y coincido con Paco que está sobrevalorado por la muerte de Kurt. Yo también andaba esos días hastiado de tanto metal. Pero es que el heavy de esos años había bajado mucho en calidad.
    Me quedo mucho más tranquilo sabiendo que no soy el único que robaba discos en mis años mozos jajajaja.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este será el único que confesaré haber robado... ;))

      Eliminar
  4. Esta claro que , te gusten o no, forman parte indeleble de los 90s y de un movimiento, el Grunge, que aunque algo impostado, también tubo sus buenas cosillas. Una entrada que hacia falta en el blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al final van a aparecer por aquí todos toditos, jeje. Saludos.

      Eliminar
  5. Te dire que no tengo este disco en ningún formato...coño, si no tengo ningun disco de Nirvana, eso si El vedder me encanta.
    Divertida entrada.
    Salud.

    ResponderEliminar
  6. Ciertamente, era muy buen disco; pero perjudicó mucho a la escena. De repente, bandas que ni tenían nada que ver con Nirvana, eran metidos en el mismo saco; y aquéllos que llevaban más tiempo que ellos, eran acólitos de Nirvana para la prensa. ¿Buen disco? Sí. ¿Irregular? Mucho; Cobain demostraría en el Unplugged y en In Utero que era mejor. Y sí, Pearl Jam es algo irrepetible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cada vez me caes mejor, fíjate, jeje. Has hecho una buena lectura de lo que pasó, al menos, en España. Cobain seguro que tenía cosas que demostrar, como en los que mencionas, pero nunca lo sabremos.

      Eliminar
  7. Yo también le cogí manía y se lo vendí a un compañero de instituto en COU. Pero este año me lo he vuelto a comprar...cosas que pasan. :@

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se cierra el círculo o algo así. Es de los que hay que tener. Al fin y al cabo, es un histórico del rock.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...