Ir al contenido principal

Faith no More – The real thing (1989)


Amigos del vinilo, la verdad es que las cosas empezaron a funcionar gracias a Metallica. ¿Que de qué os hablo? Tenéis razón, quizás deba comenzar por el principio. Iron Maiden habían editado su Killers en la vieja Europa cuando en la costa oeste de los Estados Unidos, Billy Gould y Mike Bordin formaban una primeriza versión de FNM que por entonces se denominó Faith no Man. Un año después cambiaron de nombre y tras diversos cambios de formación –sobre todo en el puesto de vocalista-, Faith no More editaron We care a lot, un disco autofinanciado que no tuvo demasiado éxito, pero sirvió para llamar la atención de un joven sello independiente que les ofreció grabar su primer elepé, Introduce yourself. Sin embargo, ¿fue ese sello realmente el culpable de que Faith no More, una banda con sonido inclasificable, consiguiesen un contrato, el conocimiento del público y los medios y –por consiguiente- la oportunidad de aparecer incluso en la MTV

 James y su camiseta de FNM

Pues yo creo que no. Si nos remontamos a finales de los 70, veremos que Jim Martin –guitarra-, Mike Bordin –batería- y un tal Cliff Burton habían formado un grupo llamado EZ Street que tuvo un corto recorrido antes de que Bordin formase Faith no Man y Burton se uniese a Metallica. Así pues, ignoro si fue porque el sonido de la banda llamó la atención del por entonces punkarra James Hetfield o si fue por recomendación de Cliff Burton, pero resulta que el frontman de los Metallica apareció un día en una sesión de fotos con una sencilla camiseta de FNM. De todos era conocida la pasión de Ulrich y los suyos por grupos de la NWOBHM, pero ¿quiénes eran esos Faith no More que además eran de la zona? 


Total, que tras el discreto éxito de Introduce yourself y tras un cambio de vocalista, el line up de la banda quedó definitivamente compuesto por Mike Patton a las voces, Billy Gould al bajo, Jim Martin a la guitarra, Mike Bordin a la batería y percusión y Roddy Bottum a los teclados. Y con Matt Wallace ayudándoles a la producción como había hecho en los álbumes precedentes, se encerraron en el Studio D de Sausalito para poner en las tiendas The real thing con el siguiente track list

A 
From out of nowhere 
Epic 
Falling to pieces 
Surprise! You’re dead! 
Zombie eaters 

B
The real thing 
Underwater love 
The morning after 
Woodpecker from Mars 

Se inicia esta joya con una guitarra cruda, un bajo con vida propia, una batería potente y unos teclados con ese sonido Camela, de cabra y silla que incomprensiblemente encaja de perilla en esta mezcla ecléctica de estilos. Y si le añadimos la inclasificable voz de Patton, bueno, cosas como el comienzo con From out of nowhere no pueden ser más alucinantes. Llega entonces el tema del clip que pegó el pelotazo en la MTV, el estupendo Epic, esa mescolanza de riffs, teclados preeminentes, hard rock, funk metal y hip-hop que tras el subidón adrenalínico finaliza con ese piano melancólico. Pero ¿qué es eso que acabamos de escuchar?, pues sí, fanáticos de Priest, Scorpions o Anthrax, hay otras cosas interesantes en el vasto y complejo mundo del metal. Sigue Falling to pieces –nada que ver con la de Velvet Revolver-, algo floja para mi gusto, y la genial Surprise! You’re dead! –cortesía de Jim Martin- que te golpea en la cara justo cuando piensas que quizás te has precipitado comprando ese vinilo. Thrash puro, amigos. La cara A finaliza con Zombie eaters, un tema que comienza con acústicas y la voz de Patton, a la que se unen los teclados de Bottum. Hasta ese instante podría incluso precernos una canción de Pink Floyd... de nos ser porque el tema anterior ya nos ha dado un aviso de lo que puede acontecer en los surcos de The real thing y porque ese título de comedores de zombies no presagia precisamente un remanso de tranquilidad. Aun así, tenemos la duda hasta que el bajo distorsionado de Gould nos golpea en la cara a mitad de la canción y muestra la verdadera personalidad de otro de los fantásticos temas que contiene el álbum. 


The real thing es otra mezcla de teclados, potente base rítmica con predominancia del bajo, melodías thrash, juegos vocales por parte de Patton e interludios en los que se aprecian –llamadme loco- notas jazzy a lo The Police, en resumen, otra fabulosa andanada dificil de etiquetar, un estupendo tema que precede a Underwater love, una canción que comienza pareciendo menor pero que se convierte en otra pequeña e inesperada joyita. Batería y bajo dan comienzo a otro temazo, The morning after –nada que ver con el de Ratt- que sigue con la tónica general de base rítmica más teclados, guitarras afladas y voces entre el virtuosismo y la psicosis. No está nada mal, pero suena a lo que ya llevamos escuchado en el álbum e incluso a su antiguo hit We care a lot. En ese sentido es -en mi humilde opinión- una canción sin entidad propia, aunque caracteristica de la banda. Cierra The real thing el pajaro carpintero de Marte, Woodpecker from Mars, una extraña instrumental con tintes arábigos compuesta –a saber si proviene de sus EZ Street- por guitarrista y batería. Una gozada. Y es que este álbum, con Angel dust –genial- y King for a day me parecen la Santísima Trinidad de los FNM

Os acompaño los clips de Surprise! You’re dead! –hilarante grabación de Billy Gould en la que, entre otras lindezas, podemos ver a Jim Martin hacha en mano persiguiendo a una gallina- y de Epic, el pelotazo que reventó la MTV y les plantó en el panorama del metal mundial y en el que podemos ver a Jim Martin llevando una camiseta de tributo a su amigo Cliff Burton




¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. A finales de los 80 hastiado del mal rumbo que seguia el heavy metal me decanté por escuchar nuevos sonidos. Cuando oí Epic me quedé flipado. Como no, corrí a la tienda a por el disco pero luego no me dijo demasiado. Lo tengo que recuperar, tal vez con el tiempo me entre mejor.

    ResponderEliminar
  2. Curioso. Este viernes hemos coincidido en el año de nuestro vinilo, 1989, pero con propuestas totalmente diferentes. Faith No More nunca han entrado en mis favoritos, pero Angel Dust me lo he pinchado hasta aburrirme. Buena época para la música...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...