Ir al contenido principal

Stryper – In God we trust (1988)


Queridos amigos, en este espacio -cada día más ecléctico- consagrado a la música en soporte vinílico, vuelvo a dedicar unas líneas a los norteamericanos Stryper. Y lo hago con el álbum In God we trust, tercer larga duración –el primer lanzamiento fue un EP con una producción algo mediocre- después de su fantástico Soldiers under command –del que ya os hablé aquí- y el exitoso To hell with the devil, ambos mucho más rockeros que el que nos ocupa este viernes. Sin embargo, no se sabe el porqué pero la banda decidió dar un pequeño giro a su estilo y dotar al nuevo disco de un sonido más accesible y radiable. A los heavies de pro –o jebis del demonio, en palabras de un tuitero al que conocemos la mayoría- no nos hizo demasiada gracia en un primer momento, pero lo cierto es que a los Stryper la jugada les salió perfecta: edición de tres singles, emisión de clips en MTV y la certificación de Disco de Oro avalaron su decisión. 


Claro que fue el último que me compré de ellos. Pese a ser muy pulido –demasiado- y tener un sonido limpio y unas canciones pegadizas, todo era demasiado acaramelado para mi gusto de aquella época y pensé que si eso era lo que nos tenían que ofrecer a partir de entonces era mejor buscar otros horizontes. Como ya sabréis, no fui el único que se mostró contrariado tras la edición de In God we trust. Los mismos Stryper iniciaron una segunda parte de su carrera algo errática que este pasado 2013 han intentado dejar atrás encarando una nueva etapa creativa. 
Pero regresemos a 1988, cuando la banda estaba formada por Michael Sweet a las voces y guitarra –compositor de todo el álbum, excepto de dos temas-, su hermano Robert Sweet a la batería y percusión y Oz Fox a la guitarra y coros –por cierto, a modo de anécdota os diré que el tipo se llama en realidad Richard Alfonso Martínez y está casado en segundas nupcias con una tal Annie Lobert, ex prostituta que fundó un ministerio laico al que denominó Hookers for Jesus, increíble pero cierto- junto a otros músicos de sesión. En particular –además de Billy Meyers, John Van Tongeren y Steve Croes a cargo de teclados y sintetizadores- hay que mencionar a Brad Cobb, el verdadero bajista del álbum pese a que Tim Gaines aparezca en la fotografía de contraportada. 


Producido por Michael Lloyd y Stryper para Enigma records y grabado entre los estudios A&M, Amigo, Cherokee y Village recorder, el track list del vinilo era: 

A 
In God we trust 
Always there for you 
Keep the fire burning 
I believe in you 
The writings on the wall 

B 
It’s up 2 U 
The world of you and I 
Come to everlife 
Lonely 
The reign 

Resumiendo, os diré que el primero es un excelente tema con una melodía pegadiza, llena de coros y con unos buenos solos. Always there for you es otra canción con predominio de coros y un solo impresionante. Con la siguiente encontramos más de lo mismo... y es que todo el álbum sigue la misma fórmula. I believe in you altera un poco la tónica imperante, con la banda bajando el ritmo ofreciéndonos un baladón en el que la voz de Michael se luce arropada por coros de lo más edulcorado y arreglos de sintetizador simulando cuerdas orquestales. Con The writings on the wall regresa el sonido Stryper más hardrockero con protagonismo de la voz de Michael, la batería machacona de Robert y otro solo redondo. 
La cara B se inicia con un medio tiempo trufado de coros –suma y sigue- tras el que llega otro tema de igual estilo, aunque algo más guitarrero. Y guitarrero también, aunque sin abandonar los coros melifluos, es Come to everlife, el primero de los temas compuestos por Oz Fox que aparece en el disco. Lonely es el baladón estrella del álbum, mucho más logrado que el de la primera cara, que me encantó hasta a mi y que tiene un solo que en un momento dado me recuerda al de Hotel California. The reign –segunda composición de Fox que en mi modesta opinión hubiese funcionado mejor en otro lugar del track list- finaliza este In God we trust a gran velocidad, rompiendo la magia provocada por la mencionada Lonely


Total, que este es In God we trust, el particular Black Album –por lo que supuso en su carrera- de los metaleros cristianos, con una portada diseño de la propia banda y fotos de Neil Zlozower. Como podéis advertir en las fotos que adjunto, yo me compré la edición limitada en picture disc y debo hacer constar que el póster al que se hace referencia no es otra cosa que la lámina de la portada del álbum a tamaño estándar que se adjunta dentro de la funda de plástico. Algo decepcionante, la verdad. 

Y para que podáis disfrutarlo, os adjunto la grabación completa. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla


Comentarios

  1. Michael Sweet habla este mes para This is Rock y comenta este disco (entre otros). Recuerda la sobreproducción, los meses que se tiraron con cada detalle, el afán por la perfección... hasta que dejaron, según él, las canciones sin vida de tan perfectas. Hoy en día creo que se ha quedado más "viejo" que To hell, por ejemplo, pero las canciones siguen siendo geniales en cuanto a melodía y arreglos. Aunque un poco más de caña... Luego se dieron la vuelta con el Against the law, pero esa es otra historia. ;)

    ResponderEliminar
  2. Como ya dije en su anterior entrada de Stryper, tras The Yellow and Black Attack, que me enganchó, dejé de hacerles caso hasta hace un par de años. Aprovecho su entrada para ver como me entra este trabajo. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...