Ir al contenido principal

Alice Cooper "Greatest Hits" (1974)

A principios de los 90s yo sólo conocía un par de discos de Alice Cooper: "Trash" y "Hey! Stoopid". Las revistas musicales de la época, algún programa de radio y lo que te iban dejando los amigos, eran los medios para conseguir y descubrir material de los diferentes grupos. Con mis escasos recursos económicos me pasaba por las barcelonesas tiendas de discos del Carrer Tallers y Carrer Pelai con la intención de encontrar buenas ofertas para aumentar mi lista de discos. En cuanto di con este recopilatorio de la Alice Cooper Band no me lo pensé dos veces.



Nunca he sido un gran fan de los discos recopilatorios, pero en esa época era una de las mejores maneras de adentrarse en un grupo, sobre todo si éste tenía una larga trayectoria.
Este Greatest Hits recoge algunos de los mejores y más emblemáticos temas de los cinco primeros discos de la Alice Cooper Band editados por Warner y producidos por el sexto miembro del grupo, Bob Ezrin. Tras la publicación de Billion Dollar Babies (1973) las desavenencias en el seno del grupo cada vez eran más fuertes. Viéndose venir el percal Warner decidió editar una recopilación con algunos de los mejores temas de la banda por si acaso el negocio se les iba al traste. Efectivamente la Alice Cooper Band se disolvió y, a partir de este recopilatorio, Alice Cooper siguió en solitario editando en 1974 uno de sus discos más emblemáticos: Welcome To My Nightmare.

El dibujo de la portada de este Greatest Hits es una verdadera maravilla y fue, sin duda, uno de los factores por los que me decidí a comprar el disco. Una ilustración donde se muestra al grupo en un Chicago años 30, cuales mafiosos salidos de un film noir de James Cagney, rodeados de estrellas del cine de los años 50 y 60. Así encontramos junto a la Alice Cooper Band a Edward G.RobinsonClark GableHumphrey BogartMarilyn Monroe, Groucho MarxPeter Lorre... En definitiva todos los héroes de Alice Cooper y su banda. El dibujo es obra de Drew Struzan, autor de innumerables posters de grandes películas de los años 80s tales como Indiana JonesStar Wars o Regreso Al Futuro. Todo un lujo de ilustración para degustar mientras suenan los grandes himnos de una banda que, a mediados de los 70s, fueron bigger than life.




Aún recuerdo el día que cumplí los 18 años e hice sonar unas cuantas veces el I’m Eighteen de este vinilo a todo volumen. Para un adolescente que cumplía 18 años era imposible no identificarse con un tema como éste (“I’m eighteen and I don’t Know what I want/ “I’m a boy and I’m a man/ I’m eighteen and I like it”). No me extraña que se ganasen a todos aquellos teenagers de la época, hartos de las consignas hippies de finales de los 60s.
Under My Wheels es un rock’n’roll a lo Stones, pero con ese toque sucio del sonido Detroit, del que la Alice Cooper Band son, en parte, grandes precursores.
Desperado es un tema ideal para un western crepuscular, con una Alice Cooper a lo Jim Morrison. No en vano ha declarado en más de una ocasión que este tema está dedicado al malogrado cantante de The DoorsLa chulesca Be My Lover contiene una de las letras más divertidas de Michael Bruce (Told her that I came from Detroit City /And I played guitar in a long haired rock and roll band/ She asked me why the singer's name was Alice/ I said 'listen baby, you really wouldn't understand').

Y qué decir de School’s Out, que empieza con un demoledor riff. Es el tema idóneo para empezar las vacaciones de verano. Un gran himno de pura rebeldía juvenil y adolescente, que siempre quedará ligada a sinónimo de libertad.


No hay ni un sólo tema desechable, y es un perfecto ejemplo de lo que fue la Alice Cooper Band, todo y que, como siempre pasa con las recopilaciones, mi elección de temas hubiese sido diferente (imperdonable dejar fuera Black JuJu). Eso no impide descubrir a una gran banda a través de temas como No More Mr.Nice Guy, la siempre polémica Billion Dollar BabiesElected o Muscle Of Love.


Con este recopilatorio descubrí al verdadero Alice Cooper y me sirvió de guía para, poco a poco, ir accediendo a toda su discografía. Aun de vez en cuando pincho este vinilo y me sumerjo en su universo. Imagino al malvado Alice y compañía comportándose como unos verdaderos outlaws en plena ley seca.

Comentarios

  1. El pasado mes de abril expliqué algo parecido del Beast of Alice Cooper, del 89 http://ffvinilo.blogspot.com.es/2013/04/alice-cooper-beast-of-alice-cooper-1989.html que en realidad incluía todos los temas de este, más Department of youth y Only women bleed.
    Es verdad que se dejaron fuera temas impescindibles, pero ¿qué canción de la primera época de Alice no lo es?

    Por cierto, hoy -en lugar de Saint Valentine's Day- debe ser Alice's Day o algo así ;))
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora le pego una leida al The Beast Of Alice Cooper que, por cierto, tambien tengo original pero en CD. Ya lo sabe usted que los recopilatorios no siempre son la mejor representación de un grupo, pero sirven de "puerta de entrada" para descubrirlos. Pues si...debe ser Alice's Day. Yo me decidí a escribir sobre este vinilo en cuanto acabe el libro de Sergio Martos que alguna vez hemos comentado. Salud!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...