Ir al contenido principal

The Cult "Electric/Peace" (1987 - 2013)

Curiosa historia la de este Peace que The Cult grabó íntegramente en 1986 para después guardarlo en un cajón tras un buen puñado de años.
Tras editar un disco como Love, donde el post-punk y el rock con toques siniestros se fusionaban a la perfección, The Cult repetían fórmula con lo que sería su próximo disco, Peace. Las once canciones que lo componían estaban ya listas para empacar pero, por diversas razones, el resultado final no acabó de convencer a la pareja Astbury/Duffy. Así pues decidieron contactar con el reputado productor Rick Rubin para que les echase una mano con el tema Love Removal Machine, cuya sonoridad no acababa de convencerles. Rick Rubin re-mezcló el tema de nuevo y The Cult quedaron tan fascinados con el resultado que desecharon todo el trabajo anterior y decidieron iniciar de nuevo todo el proceso de grabación.


Rick Rubin despojó las canciones de toda sonoridad opulenta y de todo el legado post-punk, siniestro y gótico que arrastraban de sus dos anteriores trabajos. El resultado fue un sonido directo, puro AC/DC, con la guitarra afilada de Billy Duffy  y la poderosa voz de Ian Astbury como eje central de los temas. El título del disco fue, finalmente, Electric. Un adjetivo que define a la perfección el contenido del disco, pura electricidad, alto voltaje.
Así pues algunos de los temas de Peace se editaron como caras B de los singles de Electric. El disco se editó íntegramente en la caja recopilatoria Rare Cult en el año 2000, con una tirada limitada.

En el año 2013, y aprovechando el 25 aniversario de ElectricThe Cult deciden embarcarse en una gira donde tocaron todo el disco entero (menos la cover de Steepenwolf Born To Be Wild) y editan un doble vinilo con Electric y el denostado Peace.

La joya de la nueva edición es, evidentemente, este Peace, con un sonido mucho más en la onda de su anterior Love. El orden de las canciones respecto a Electric varía, pero lo realmente interesante es poder comprobar como los mismos temas del Electric en este Peace cambian, en algunos casos, radicalmente de orientación. La versión de Electric Ocean de Peace podría encajar perfectamente en su anterior disco Love, a diferencia del sonido rudo y directo que quedó finalmente para la versión del Electric.


Versiones diferentes de Love Removal MachineWild Flowers o Peace Dog que gracias a esta edición podemos comparar con las respectivas versiones incluidas en Electric.
Aprhodisiac Jacket es un tema que en Peace suena mucho más denso y heavy que en la versión de Electric, un disco en general con un sonido más directo y rockeroGracias a la edición de ambos álbumes se puede apreciar bien la diferente producción de Rick Rubin respecto a la de Steve Brown,  productor del Peace original.
Hay algunas canciones que fueron desechadas y no incluidas en Electric, como Love Trooper que es mi canción preferida de este PeaceGroove Co (con un saxo, curioso dentro de la discografía de The Cult), Zap City y Conquistador son los otros temas, también brillantes, que fueron substituidos por Lil’ DevilKing Contrary ManMemphis Shackedown y la correcta versión de Born To Be Wild de Steepenwolf.


En todo caso esta doble edición de Electric/Peace nos da la oportunidad de poder discernir cuan importante puede ser el trabajo de un productor y como puede alterar el resultado final de las canciones. En este caso, ambos resultados son excelentes. Y es que tratándose del binomio Astbury/Duffy, difícilmente puede salir algo malo. 

Comentarios

  1. La etapa The Cult a partir de Electric me gusta mucho. Seguramente, leyendo tus entrada, si Rubin no hubiera "cambiado" las canciones de Peace a lo mejor no hubieran llegado a ser tan grandes. ¡Quién sabe! Pero cierto es que un buen/mal productor cambia el sino de las canciones.

    ResponderEliminar
  2. Buena entrada, este disco es de los que más me gustan del tándem Billy Duffy - Ian Astbury sin duda que el productor supo sacarle provecho al talento de estos músicos. Gran reseña de The Outlaw.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...