Ir al contenido principal

Ramones "Rocket To Russia" (1977)

Hablar de Ramones es hablar de un estilo de vida. Los Ramones, los eternos adolescentes, siempre cabreados con sus contestatarios "I Don't Wanna, I don't Care, I Can't..." . Rabietas tan efímeras como la duración de sus temas.

En el año 1977 el movimiento Punk estaba a punto de eclosionar. Ramones, desde América, fueron unos de los detonantes de dicho movimiento, por mucho que le pesase al malcarado Johnny Ramone.  Éste siempre renegó del movimiento Punk e intento, en vano, que no metieran a Ramones en el mismo saco que a los Sex Pistols. Esa actitud enfadada de los Ramones, su look callejero con las eternas chupas de cuero y los tejanos rotos quedarán para siempre asociados al movimiento punk-rock.
Para Johnny el rock tenía que ser crudo, directo, sin arreglos artificiales, había que despojarlo del envoltorio y quedarse con la esencia. En esos años el rock sinfónico estaba en auge y las grandes bandas de rock, como Led Zeppelin o Deep Purple, reinaban por todo lo alto pero para muchos jóvenes eran grupos endiosados y anquilosados que poco tenían que ver con la rebeldía del rock'n'roll. Johnny y el resto de la familia Ramone estaban hartos de tanta opulencia en el rock, querían demostrar que con actitud y cuatro acordes también se podía triunfar. Ellos eran el prefecto ejemplo de que cualquier chico de la calle podía coger una guitarra y expresar su rabia, sin necesidad de explayarse durante 20 minutos con solos sesudos y onanistas.

Para la portada eligieron una foto en poderoso blanco y negro donde  los cuatro Ramones, con sus pintas de inadaptados totales, miran desafiantes desde un callejón cerca del mítico local CBGB que les vio nacer.
Para este tercer disco contaron con un presupuesto más elevado y, por lo tanto, con un sonido más pulido. El disco está repleto de composiciones sencillas, pero con mucha fuerza, que se convirtieron en himnos perennes como Cretin' Hop,  Rockaway BeachSheena Is A Punk RockerWe're A Happy Family o Teenage Lobotomy.
A lo largo de todo el disco hay una clara influencia de la música surf y el rock de los años 50s, que tanto le gustaba al bueno de Joey Ramone. Buena muestra de ello son las divertidas versiones de Surfin' Bird de The Trashmen o Do You Wanna Dance? de Bobby Freeman (que también habían versionado posteriormente sus adorados Beach Boys y Cliff Richards).

Es difícil quedarse con un sólo disco de los Ramones pero, desde luego, este es uno de los más influyentes y recomendables...Gabba, Gabba, Hey!!

Bonus:

Este verano tuve la oportunidad de pasar unos días de vacaciones en Berlín. Allí visité el Ramones Museum, un lugar de peregrinaje obligado para todo amante de la música en general y de los Ramones en particular. Un pub-museo hecho con toda la pasión y cariño de un fan, Florian Hayler, que ha llegado a acumular más de 300 objetos relacionados con los Ramones como carteles, camisetas, flyers, púas, fotografías firmadas e incluso pantalones originales de los miembros de los Ramones.
Allí adquirí el libro “Commando, The Autobiography Of Johnny Ramone”, un libro imprescindible para todos aquellos amantes del grupo.

Así que ya sabéis, si tenéis la oportunidad de pasar unos días por Berlín buscad el Ramones Museum, vale la pena la visita.










Comentarios

  1. Reconozco que nunca "he sido" muy de Ramones... En formato físico tengo un recopilatorio, este que presentas y un directo. Pero me sé todas esas canciones al dedillo. No hay fiesta en la que no pinche tres o cuatro temas de estos adictos a los tres acordes. ¡Qué grande meterse en el museo de un fan en Berlín!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hey!! Si pasas por Berlin debes acercarte al Museo Ramone...se respira pasión de fan, que es lo que lo hace un auténtico santuario Ramone. Saludos!!

      Eliminar
  2. Parece que la música de los Ramones es fácil de hacer, incluso simple, pero todo lo contrario, es es rica en matices, fresca y contundente. Muchos lo intentaron pero no les han llegado a las suelas de sus convers. Los vi en el palacio de los deportes en el 92 y a pesar del sonido, de la velocidad en la ejecución del concierto y de que ya no eran los mismos, fue brutal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si Paco...mucha gente piensa que sólo se trata de tres acordes mal tocados, pero si fuese tan facil tendríamos cientos de clones de Ramones por ahí!! Que suerte que los vistes en directo, nunca pude verles...Saludos!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...