Ir al contenido principal

Willy DeVille Live, 1993

Pocos músicos han abrazado de forma tan magistral la música de raíces americanas (desde el blues al soul, pasando por el rock'n'roll, el cajún de New Orleans o los ritmos latinos) como Willy DeVille.

En el año 1993 se editó en Europa este doble directo titulado simplemente Live, grabado entre New York y el Olympia de Paris. Para DeVille grabar en el Olympia de Paris fue todo un honor, ya que siempre había sentido debilidad por la ciudad de las luces. Él mismo declaró en alguna ocasión que "Paris es, para mí, como una hembra espléndida que jamás podré hacer mía. Ella tuvo a los mejores: Picasso, Dalí, Cocteau. Es muy excitante cortejar a una dama que ha tenido los mejores amantes. Es todo un desafío."


El hecho de estar grabado en dos noches no influye en el resultado final, ya que capta a la perfección toda la esencia y el carisma de DeVille sobre los escenarios. El romanticismo, la ternura, la melancolía, la garra...toda la esencia de Deville esta condensada en los surcos de este Live.
En esa época DeVille estaba en un buen estado de forma, tanto físico como vocal, y se había recuperado temporalmente de su adicción a las drogas, adición que superó definitivamente hacia el año 2000.
En el disco está acompañado por la Mink DeVille Band al completo y sirvió también como cierre definitivo de su época como Mink DeVille.

El disco se inicia con la vacilona Lilly's Daddy's Cadillac para dar paso a la vena romántica pero canallesca de This Must Be The Night. Savoir-Faire y Cadillac Walk cierran la primera cara, la más rockera. Los instrumentos de viento, violines y acordeones de Bamboo Road nos transportan al barrio francés de New Orleans, donde vivía DeVille en esa época. Una delicada y preciosa guitarra sirve para que Willy nos susurre historias de desamor en Mixed Up, Shook Up Girl. Entre estrofa y estrofa se le escapa una risa socarrona. Te puedes imaginar a Willy, con su look imposible entre pirata y dandy perfectamente engominado, con ese bigotillo a lo Errol Flynn, viviendo intensamente la historia que nos está contando. Porque DeVille era uno de esos story tellers, capaz de transportarnos a los barrios puertorriqueños neoyorquinos y hacernos vivir las aventuras y desventuras que nos cuenta.


Una melancólica melodía de piano es la introducción a la crepuscular Heaven Stood Still, donde la interpretación de Willy es puro sentimiento. Uno de los temas más bellos de su discografía interpretado magistralmente junto a un hermoso violín. Música celestial, sin duda.
Tras ella vuelven los ritmos latinos con la archiconocida Demasiado Corazón, uno de sus temas más populares, sobretodo en España. Lo curioso de este tema es que, la primera vez que se publicó en Where Angels Fear To Tread (1983), la discográfica no quiso que se editase como single, ya que no veía que pudiese ser un éxito. Evidentemente, tras editarse como single de adelanto de este directo, fue todo un éxito.
Su peculiar revisión del Stand By Me de Ben E.King y la versión mariachi de Hey Joe cierran un álbum repleto de buena música y clase, mucha clase.

El día que murió Willy DeVille, la empresa organizadora de sus giras por Francia dijo que " (...) esta noche Willy se ha reunido con Edith Piaf, Jack Nitzsche y Johnny Thunders". Una frase muy acertada que seguro  hubiese sido del agrado de este gran zíngaro del rock, este soulman blanco o, como el mismo decía, este "pobre imitador" de Ben E. King.




Comentarios

  1. Desconozco la trayectoria de Willy DeVille y nunca he escuchado un disco suyo entero. Ahora es buen momento, me lo has puesto fácil con este directo y una entrada tan buena. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. A ver que tal. Puede que temas tan quemados como el Demasiado Corazón tiren para atrás a cualquiera, pero DeVille es mucho más que esa canción. Saludos!!

    ResponderEliminar
  3. DeVille es un grande capaz de emocionar a las piedras, me ha gustado la entrada. Esta tarde me parece que ya sé que escuchar. Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias David. Ya veo que conoces al bueno de DeVille...a disfrutarlo!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.