Ir al contenido principal

The Power Station - The Power Station (Parlophone, 1985)

Portada de 'The Power Station'



Hola de nuevo, mis queridos/as vinileros y vinileras:

Como muchos de vosotros sabéis el pasado fin de semana se celebró la XVI Fira del Disc de Barcelona y ahí estuve a ver lo que se cocía. En esta ocasión, las novedades fueron varias: volvieron las subastas de artículos de coleccionismo, se realizaron varias actuaciones de grupos tributo y había una exposición de memorabilia de Pink Floyd. De hecho, la novedad en sí fue la subasta, que en la anterior edición no hubo.

Por lo demás, un poco más de lo mismo: entrada prohibitiva a 6€ para acceder al recinto y poco movimiento en general.

Por mi parte, encontré un stand donde había gran cantidad de vinilos en muy buen estado, muy bien ordenados y muy cuidados con precios a partir de 5€, y me llevé varios (menos de los que hubiese deseado), y este fue uno de ellos. Por desgracia, no recuerdo el nombre de la tienda.


Contraportada con la banda al completo
Mucho ruido y pocas nueces

The Power Station fue lo que se suele llamar una super-banda, y además de eso, una banda 'one hit wonder', o sea una banda de un solo éxito, porque el vinilo que os presento aquí fue el primero de los dos que sacaron al mercado –el segundo, con el nombre 'Living In  Fear' fue editado 11 años después en una reunión de la banda original–.

Eso es lo que representa este disco: un trabajo verdaderamente corto, apenas 35 minutos de grabación repartidos en sólo 8 temas.

Una super-banda fugaz
Así fue la vida de The Power Station, apenas un suspiro, como suelen pasar con este tipo de grupos donde se juntan muchas estrellas con sus respectivos egos y sus carreras paralelas. ¿Os acordáis de George Harrison y sus Traveling Wilburys? También dos discos en su haber.
Y como no podía ser de otra forma, la vida de la banda se redujo a un par de Lp's, algunas actuaciones, muchos cambios en la formación y poco más. Demasiado ajetreo para tan poca cosa.

La banda estaba formada nada más y nada menos que por el mayor dandy del rock –con el permiso de Brian Ferry– que fue Robert Palmer a la voz. Los hermanos Andy Taylor y John Taylor de los incombustibles Duran Duran a la guitarra y el bajo respectivamente y a la batería, nada menos que Tony Thompson de los Chic. A la producción, otro componente de Chic: el bajista Bernard Edwards.
De Robert Palmer y Chic ya he realizado sendas entradas en este blog, y no os extrañe que en breve haga lo propio con Duran Duran, ya me conocéis, no tengo límite.



Carpeta interior
El germen de The Power Station
Duran Duran estaban pasando por un mal momento, o como diríamos ahora una 'recesión' y se escindió en dos partes, yendo una de ellas a parar a este proyecto. Los hermanos Taylor pretendían apartarse un poco del sonido gum-pop de la banda y buscar un sonido mucho más rockero, cosa que no acabaron tampoco de conseguir aquí.
La idea original era que cada tema del disco fuese cantado por una persona distinta, y se barajaron nombres como Mick Jagger, Billy Idol, el ex-Spider From Mars Mick Ronson y otros, entre ellos Robert Palmer, que al final fue el que cantó todos los temas y se hizo con el liderazgo vocal de la banda.
Otra vista de la carpeta interior con letras

El disco intenta imprimir un sonido potente, pero no se acerca ni mucho al hard-rock al que pretendían, ya que ninguno de los componentes venía de ese entorno y al final quedó un sonido ciertamente más potente que los de Duran Duran, Chic o Palmer pero muy lejos de unos Purple o Zeppelin. Los temas están compuestos por los componentes de la banda, junto o por separado, y se notas las raíces de cada uno, excepto 'Harvest For The World' de los Isley Brothers.

A destacar del disco el tema que lo abre: 'Some Like It Hot' y la versión que hacen del célebre 'Get It On' de mi querido Marc Bolan y sus T. Rex, una versión curiosa pero bastante acertada. 'Communication' se convertiría en el tercer single extraído de un disco de 8 temas, que pasó sin pena ni gloria.

Y poco más
Al final, todos volvieron al redil: Robert Palmer retomó su carrera en solitario, que tuvo un nuevo empuje gracias a esta aventura, los hermanos Taylor volvieron a Duran Duran para seguir encandilando jovencitas y Thompson y Edwards con sus proyectos ya lejos de Chic. Curiosamente, de todos estos componentes sólo siguen vivos los de Duran Duran, el resto han pasado a mejor o peor vida, quien sabe. 

En definitiva, un disco curioso, de una aventura no menos curiosa, que si cae en vuestras manos no está mal echarle una escucha, pero no mucho más de eso, no vamos a engañarnos. Un disco para coleccionar pero no para que esté todo el día girando en nuestro plato. 

Nos leemos la próxima semana. ¡A rockear!



'Some Like It Hot'. ¡Ojo!: La chica es un señor


Versioneando 'Get It On' de T. Rex








Comentarios

  1. Acertada revisión 'One Hit Wonder' de una super banda de lujo que por desgracia no tuvo demasiada repercusión. Sin embargo, la estupenda versión del 'Get It On' de T. Rex fue de lo más acertada, y junto con la que realizaron los Frankie Goes To Hollywood y la del propio Jakob Dylan (sí, el hijo del mago de Minnesota), son de las mejores adaptaciones que ha tenido este hit imperecedero de mi apreciado Marc Bolan. (JM)

    ResponderEliminar
  2. Como casi siempre en tus entradas, ni idea de este grupo, aunque esta vez sí de sus componentes. Curioso affaire al que le estoy dando una escuchita. La versión de T.Rex no está nada mal. El resto se me queda "corto", pero ya sabes que tengo una oreja un poco metálica, jeje. Nos seguimos leyendo.

    ResponderEliminar
  3. Al vídeo de Some like it hot le dieron cancha una y otra vez, es lo que más recuerdo de una banda que no me decía ni fu ni fa.

    ResponderEliminar
  4. Primera noticia de este grupo, suenan bastante bien.
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Joder Power Station, los Duran Duran se dispersaron en varios proyectos, Arcadia y estos principalmente...Que recuerdos!
    Acabo de descubrir este blog y me he enamorado...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...