Ir al contenido principal

Marty Friedman – Dragon’s kiss (1988)


Y con este álbum me despido de la serie que humildemente he dedicado a –algunos de- los maestros de la guitarra de los 80. Sin embargo, ya que he seguido cierta cronología durante los últimos viernes, dejadme que os recuerde antes a otros de los lanzamientos de Shrapnel que irían tras el de Moore de la semana pasada, previos a este Dragon’s kiss. Me refiero concretamente a los fantásticos Out of the sun de Joey Tafolla –ya reseñado aquí-, otro de los vinilos en los que podemos encontrar al omnipresente MacAlpine, algo así como el pluriempleado de Shrapnel, y el no menos estupendo Street Lethal de los Racer X –también visto aquí- con los que se dio a conocer el fabuloso Paul Gilbert

Pero no perdamos el hilo, que a quien hay que dedicar la entrada de hoy es al norteamericano Marty Friedman. Para los más jóvenes, seguramente Marty será simplemente el segundo guitarra de la formación más exitosa de Megadeth. Sin embargo, nos encontramos ante uno de los más completos instrumentistas que a finales de los 80 pasaron por el sello de Mike Varney. Y es que Dragon’s kiss es el primer álbum en solitario de este músico de Maryland, pero un año antes ya había editado para Shrapnel una primera obra con Cacophony junto a su amigo Jason Becker –otro virtuoso de las seis cuerdas, ahora postrado en una silla de ruedas completamente inmóvil y comunicándose con el movimiento de los ojos, muy triste amigos-, quien colaboró en dos temas de este Dragon’s Kiss. Pero es que además, cuando en la mayoría de los instrumentistas de la escudería de Varney nos encontramos con músicos que inician su carrera, el caso de Friedman era distinto al tener ya varios vinilos en el mercado al frente de la banda Hawaii


Y si lo poco que pude escuchar de Cacophony en la radio no me convenció para hacerme con algo de ellos –aunque dada la época, lo más seguro es que no hubiese oído nada  en emisora alguna-, ignoro qué tema fue el que escuché o si se trató de la casualidad, pero algo me hizo ir a la tienda de discos y comprar este Dragon’s kiss en el que encontramos a Marty a la guitarra, bajo y sintetizadores con la colaboración de Deen Castronovo a la batería, su amigo Jason Becker a la guitarra en un par de temas y una tal Maija Laine –por entonces novia de Jason- al piano. Eso sí, con los años –tras escuchar el Speed Metal Symphony- he podido constatar que muchos de los riffs y armonías utilizados por Marty en el primer álbum de Cacophony, los desarrolló en esta opera prima en solitario. Grabado en los Prairie Sun Recording Studios y editado por Shrapnel Records, contó con la producción de Friedman y el ingeniero Dino Alden
La portada corrió a cargo de Pat Johnson y Dave Stephens Graphics, siendo el track list el siguiente: 

A 
Saturation point 
Dragon mistress 
Evil thrill 
Namida (tears) 

B 
Anvils 
Jewel 
Forbidden city 
Thunder march 

En fin, amigos del vinilo, que con este álbum pongo el punto final al mes largo dedicado a los héroes del shredding de finales de los 80. Por supuesto, los reseñados Malmsteen, Vai, Satriani, MacAlpine, Moore, Tafolla, Gilbert o Friedman no fueron los únicos abanderados de ese estilo. También estaban iniciando su carrera el ya mencionado Jason Becker o nombres quizás no tan conocidos como David Chastain, Michael Lee Firkins o Greg Howe pero de ninguno de ellos me compré vinilo alguno, condición del todo necesaria para poder hablar de ellos en este espacio. 

Os adjunto el disco enterito, aunque destaco entre todos los temas Saturation Point, Dragon mistress, Jewel y Forbidden City. Y como bonus, un tema titulado Escape the night del EP Loud, wild and heavy de su época en Hawaii

Feliz viernes! 

@KingPiltrafilla


Comentarios

  1. Tengo que reconocer que cierta envidia me corroe con su colección de super-guitarristas. De Friedman no tuve nunca nada (Megadeth a parte) hasta la venida de las descargas digitales. Buena serie ¿con qué nos va a sorprender ahora?

    ResponderEliminar
  2. Otro disco que no conocía! Muy grande esta serie de guitarristas, gracias por compartir su sabiduría con nosotros!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...