Ir al contenido principal

Judas Priest “Metal Gods, Live in Memphis 1982”

A finales de los 80’s y mediados de los 90’s se podian encontrar un buen número de bootlegs (por no llamarles directamente piratas) en vinilo. Muchos de ellos tenían una pésima calidad , grabados en medio del gentío con una grabadora de cassette en la que se recogian más los gritos y conversacions del que grababa, que el propio concierto. Otros bootlegs, en cambio, sonaban de lujo ya que extraían el audio directamente de la mesa de sonido. No hace falta recordar que era la era pre-internet y no teníamos al alcance el poder descubrir facilmente como sonaban nuestros grupos preferidos. Los bootlegs en directo nos podían dar una idea de como sonarían, si tenias la suerte de dar con uno de buena calidad. Por contra, si el bootleg era de pésimo sonido quedaba relegado a la estantería, no sin antes fijarte en el sello de la “discográfica” para no volver a comprar ningún otro (la mayoria no eran precisamente baratos).
Habian unos cuantos sellos, como el de The Swingin’ Pig (Alemania) de una calidad casi siempre extraordinaria. Este directo de los Judas Priest es del sello Flashback World Productions (Luxemburgo) y la verdad es que tiene un muy buen sonido.

 Por eso mismo lo he querido destacar en este mi primer #FFVinilo, por el cariño que le tengo al ser mi primera adquisición en vinilo de un directo de Judas Priest. Y que directo: nada más y nada menos que Judas Priest en plena expansión mundial, con los USA como objetivo principal y en su mejor momento. El directo recoge algunos de los temas del concierto que dieron en Memphis el 12/12/1982. Como descubrí años después, el sonido de este vinilo es el perteneciente al Live Vengeance 1982 , editado en VHS y, años despues, en DVD.
Ocho temas que demuestran todo el poder de Judas Priest en directo durante esa extensa gira mundial, presentando el brutal Screaming For Vengeance.
Abriendo los conciertos con temas de su nuevo LP como The Hellion/Electric Eye (tema ideal para abrir un concierto), seguido por Riding The Wind demuestran la seguridad y confianza que desprendian Judas Priest en esa gira.

Para añadirle más emoción, el vinilo está tintado de verde...¿que más se puede pedir?. Bueno, puestos a pedir, hubiese estado bien un doble directo que recogiese el concierto integro, pero todo no puede ser.

@TheOutlaw76

Comentarios

  1. Bienvenido @TheOutlaw76
    El tema de los bootlegs o piratas es tal y como lo comentas, como los melones, si "te sale bueno" son una maravilla pero hasta que no lo "pinchas" no lo sabes... (parece que me estoy liando)
    Lo dicho y a preparar la siguiente colaboración, material, ganas y conocimiento no te faltan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por los ánimos!! Muy buen simil con los melones...no lo habia pensado, pero tienes toda la razón!!! Hasta que no lo pinchas no sabes como saldrá jajajaja...

      Eliminar
  2. Bienvenido! Que mejor manera de empezar que con los Judas. Sólo una cosa, dices que está tintado en verde? En la foto parece azul

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que es un verde como turquesa y de diferentes tonalidades...ya sabes depende del balance de blancos de la camara...si que tira a azul, si.

      Eliminar
  3. ¡Bienvenido! Siempre es bueno tener blogueros nuevos por aquí, más aún cuando debutas con un pirata de la época máxima de uno de mis grupos favoritos. Esto está lleno de jevis.
    Totalmente de acuerdo con Milestone: los piratas te daban satisfacciones enormes, menos cuando sonaban de pena y te tirabas de los pelos por el dinero gastado.
    Buena entrada, compañero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias colega!! En este caso hubo suerte y se trata de un buen directo con un sonido muy nitido...aunque más de un pirata tengo que suena de pena. Nos leemos!!

      Eliminar
  4. Vaya grupo y vaya gira. Bienvenido... y ves dándole al heavy. :)

    ResponderEliminar
  5. Gracias King!! Poca cosa más podemos comentar de los Judas que no se haya dicho ya...pero es que fueron muuuy grandes. Ya le doy al heavy, ya...pero a veces se rebota XD

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...