Ir al contenido principal

Júpiter – Radio Rock’n’Roll (1988 - Polygram)



En la gran mayoría de las entradas nos quejábamos de que el sonido de los discos del rock español de los ochenta dejaban mucho que desear, tenían una producción pésima, por no hablar de la nula promoción ni del apoyo de las casas de discos. Aún así, todos nos gustaban convirtiéndose muchos de ellos en auténticos clásicos. No es el caso del vinilo de esta semana a pesar de su calidad.

En febrero, comentábamos el único trabajo de Goliath, banda madrileña de heavy metal que en 1985 se marcaba un discazo. Como ya dijimos, tras numerosos  problemas, dos de sus componentes Javier Ponce (guitarra) y José Barta (teclados), deciden formar Júpiter reclutando a Narci López (voz), que procedía de Babel (un día de estos les toca), José Rubio (bajo) y Juan Jesús García (batería).

La nueva banda decide practicar el tipo de hard rock melódico con letras simpáticas y vacilonas imperante en los años finales de la década, plasmando todo su buen hacer en 1988 a través de su primer disco homónimo, todo un clásico de los que hablaba al principio, y, que, por lástima, no lo poseo en vinilo. Se me escapó en su día y hoy es muy difícil pillarlo y si salen no os digo na el precio.




Ese mismo año, la suerte les vino de cara. Fichan por la multinacional Polygram, que se vuelca con ellos: grabación en los estudios Brook House Studios de Drinkstone (Inglaterra), John Eden (Status Quo) como ingeniero de sonido, producción del recordado Mariano García lo que suponía tener sus canciones en la radio, fuerte promoción, conciertos (llegan a compartir escenario con los grandes de la época:  Barón Rojo, Sangre Azul, Banzai, Niágara, …). Pero su segundo y último trabajo “Radio Rock'n'Roll” no cuenta con el beneplácito del personal y no funciona. Poco después la banda se separa ¿Qué fracasó? Yo apunto dos motivos, la invasión musical y estética del  thrash, y que el hard rock melódico nacional no contó nunca con un buen número de seguidor@s.

Un trabajo de calidad, para disfrutar, divertido, basado en un buen sonido, en el que por encima yo destacaría el inmenso teclado (los de Barta, Guillermo Pascual lo sustituyó después de la grabación) que no desmerece a trabajos internacionales, una voz que está a lo que se tiene que estar, coros al más puro estilo americano, guitarras muy curradas, unas contundentes baquetas (Carlos León había sustituido a JJ) y una portada de altura de la mano de José Garzón.
  


No os perdáis ninguno de los temas, pero si no tenéis tiempo no dejéis pasar el que da título al álbum, ni “Chica de fuego” con su sólo de guitarra inicial o la épica “Pagarás mi amor”. Un disco que se abre con este estribillo no puede salir malo:
Por la noche en la ciudad
suena música en un bar.
En la radio se oye una canción.
Más volumen, por favor.
Que me atruene el Rock’n’Roll.
Radio Rock’n’Roll.

Para terminar, una anécdota que leí por ahí. El nombre de la banda, el quinto planeta del sistema solar que recibe el nombre del dios romano, se eligió en un concurso radiofónico. Algo muy impersonal ¿no? Por cierto el vídeo “Siempre junto a mí” no corresponde con un tema del disco pero os lo he dejado en último lugar para que veáis una aparición de la banda en la tele.

Buen finde, sed felices, es una orden.

Temas

Cara A:
1. Radio Rock'n'Roll
2. Deudas
3. Amante del rock
4. Córtate
5. Chica de fuego

Cara B:
6. Rock'n'Roll
7. Voy a por ti
8. Insocial
9. Pagarás mi amor























Comentarios

  1. Portada mítica. El sonido, el de la época. Quizás ya lo he dicho alguna vez, pero -si en Gran Bretaña tuvieron la NWOBHM- aquí en los 80 tuvimos una porrá de bandas de hard rock que deberían protagonizar, como mínimo, el mismo número de documentales y reportajes que se dedican a la MOVIDA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Paco de la Torre al guión, King Piltrafilla en la dirección :)

      Eliminar
  2. Totalmente de acuerdo. La verdadera movida se produjo en las múltiples variantes del rock. Algún día se reconocerá, todo llegará.

    ResponderEliminar
  3. Es impresionante la cantidad de grupos del rollo que había en los 80 y lo poco que se conocen hoy en día. No tenía ni idea de la existencia de este grupo, es lo malo de haber nacido en los 80 no haber vivido todo ésto.

    Saludos y gracias por hacerme descubrir nuevos grupos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yes a todo ;D Me alegra el descubriiento. Lo bueno de esta Comunidad es ir descubriendo nuevos grupos y nuevos sonidos. Lo malo o lo bueno es que el vinilo en la actualidad es muy limitado.

      Eliminar
  4. Menudas joyas de coleccionista. Mucho mérito el recuperar estos discos, la mayoría no los conozco y todos tienen sus curiosidades... por cierto el instrumento de la portada es un guita-ssete ? jajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si cuidoso el cacharro y de doble pletina jaja

      Eliminar
  5. A mí Júpiter me encanta. Tengo aún las casetes (en una caja bien precintada, algún día las rescato). Con los años conseguí una copia en cedé de ambos, aunque ni por asomo se acerca al nivelazo de un vinilo como este. Pieza de coleccionista desde luego.
    Les vi en directo un par de veces y siempre me gustaron, música para pasarlo bien pero con la horterada justa y unos arreglos bestiales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No tuve la suerte de verlos en directo, pero lo que he leído de ellos van en la dirección que apuntas. Este LP en vinilo aún se pude pillar a buen precio, te lo recomiendo. El primero homónimo es otro cantar... pero algún día caerá jaja

      Eliminar
  6. Vaya, no suenan mal estos Júpiter, la verdad es que hacen un rock asequible.
    Una pena que sólo pudieran lucirse con dos discos, la verdad es que en este país nunca se ha estado por la música. Donde esté una buena corrida. ;-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jaja y no de toros jajaja. Si hubieran estado por promocionar y potenciar el rock y no aprovecharse de el, pues eso otro gallo cantaría, o muchos. Pero es lo que hay y en los ochenta había mucho y bueno aunque poco conocido.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Men at Work - Business as usual (1981, CBS)

    Aunque esto verá la luz ya en agosto, para mí todavía es julio por lo que he estimado que aún tenía que hacer una entrada, más o menos, sesuda. De un disco de esos que los críticos se toman en serio…lo que no siempre va aparejado a que sea un gran trabajo o, si lo juzgamos desde la parte sentimental, que signifique algo importante para el que lo disfruta: la belleza está en los ojos del que mira y la emoción de la música en los oídos de quien escucha. Men at Work fue un grupo australiano que consiguieron ser los primeros encabezar las listas de éxitos y de ventas americanas al mismo tiempo. Curiosamente, su líder, Colin Hay era escocés y se mudó a las antípodas con 14 años, allá por el año 67. En Melbourne conoció al guitarrista Ron Strykert con el que formó un dúo acústico en el 78. Al año siguiente decidieron aumentar la banda con el baterista Jerry Speiser , el multi instrumentista Greg Ham (saxofón, flauta y teclados) y el bajista John Rees . Tras foguears...