Ir al contenido principal

Chic - 'C'est Chic' (Atlantic, 1983)

Una portada muy 'chic'


Hola de nuevo, mis queridos vinileros y vinileras:

Os preguntaréis, ¿pero qué le pasa a este hombre que sólo nos trae música disco de los 80? Hace unas semanas lo hacía con Earth, Wind & Fire o Kool & The Gang, y ahora para rematar con estos de Chic.
¿Esto qué es lo que es?

Pues sí, nuevamente con vuestro permiso, a aun a sabiendas que esta entrada pasará sin pena ni gloria, la aprovecho no para hablar del grupo en cuestión, sino del que fue líder en su día, el guitarrista, cantante, compositor y productor, Nile Rodgers, que justamente esta semana cumplía 61 años.

No sólo aprovecho su onomástica, sino el gran concierto que Chic, tras su reunificación ofrecieron hace unos días en el iTunes Festival que desde hace unos años organiza la empresa Apple en Londres, todo un mes de conciertos diarios, de todo estilo y condición, como podéis comprobar en el calendario.

No me extenderé mucho. Chic es una banda norteamericana creada a finales de los 70 simplemente para llenar pistas de baile, pero con temas y un sonido de calidad. Así de sencillo. Funky bailable con muchas dosis de música disco.

La banda la componía el mencionado Nile Rodgers a la guitarra, el increíble bajista Bernard Edwards, que ha creado algunas de las líneas de bajo más famosas de todos los tiempos (sólo hay que recordar el famoso 'Good Times), y el batería Tony Thompson. A las voces, han pasado muchas chicas por las diferentes formaciones.


Contraportada con todo lujo de detalles
Una pareja creadora
La pareja creadora formada por Rodgers y Edwards se vería truncada tristemente tras la muerte del bajista en 1996, con sólo 43 años. Chic se habían separado como banda en 1983, pero ellos habían seguido trabajando para gente como Diana Ross o Debbie Harris (ex-Blondie), entre otros muchos. También formó la banda Power Station junto al también desaparecido Robert Palmer, su compañero de Chic Thompson y algunos componentes de Duran Duran.

Curiosidades 
Sólo algunos apuntes curiosos sobre Chic y Nile Rodgers en especial: cuenta la leyenda que cuando componían algún tema, antes de sacarlo al mercado, conseguían que el disco fuese pinchado en la famosa discoteca neoyorkina Studio 54. La fórmula era sencilla: si la gente salía a bailar, el tema era editado, si no, se iba a por otro. Infalible.

Nile Rodgers es también productor, junto a su compañero Edwards, del disco más vendido de David Bowie: 'Let's Dance', pero también ha producido discos para Madonna o Duran Duran, entre otros.
No obstante, a pesar de no contar con Edwards, Rodgers ha dado últimamente el pelotazo con el último disco de los franceses Daft Punk 'Random Access Memories', donde ha colaborado estrechamente, componiendo e interpretando muchos de los temas. El sonido de este último trabajo de esta curiosa banda es realmente muy 'Chic'.
Su característica guitarra Fender Strato blanca, y los frenéticos riffs rítmicos le hacen inconfundible.

C'est Chic, un juego de palabras acertado
El vinilo en cuestión suena bastante redondo, casi todos los temas podrían ser singles (en su estilo), pero cabe destacar sobre todo 'Le Freak', que es, sin lugar a dudas, uno de los más recordados.
En la portada, sendas etiquetas 'Especial Discotecas' y 'Buen precio: 600 pesetas', lo que vendría a ser menos de 4€, toda una ganga de aquellos tiempos.
En la contraportada, todo el elenco de músicos que han participado en el mismo, alguna foto más y los merecidos agradecimientos.

Sea como sea, aunque ya sin Edwards en sus filas, Chic han vuelto nuevamente a los escenarios (ya lo hicieron anteriormente en 1992) para recordar que en su día hicieron bailar a millones de personas en todas las pistas del mundo. La actuación en el citado iTunes Festival demostró una vez más que, aunque Rodgers no sea uno de los mejores guitarras del mundo, es un músico genial y muy creativo y la banda luce engrasada como en sus mejores tiempos.

Nos leemos la próxima semana. ¡A rockear!

PD: Por cierto, recordaos que el próximo 5 y 6 de octubre será la XVI Fira del Disc de Barcelona. ¿Alguno se apunta?



Le Freak


Aunque no es de este vinilo, es bueno recordar 'Good Times'


Comentarios

  1. Imprescindibles!!! este es uno de los discos que, como muchos de su estilo, rechaza la mayoría de gente a la que el término "discoteca" le suena a horterada y ahora se vuelven locos bailando con Daft Punk cuando lo que están haciendo es un revival de la música disco, al igual que en su día hizo Madonna, nada nuevo. Nile Rodgers es un monstruo de los rifs, como bien dices, inconfundible.
    Pd.: disfruto mucho con tus discos "especial discoteca", no te cortes !!!

    ResponderEliminar
  2. Sus entradas nunca pasan sin pena ni gloria, y lo sabe. Además, aquí somos muy heavies, pero no hay tema discotequero 70-80's que ponga usted que no conozcamos -y hayamos tarareado- todos. Es lo bueno de este blog, la suma de estilos. Cuanta más variedad, mejor.

    ResponderEliminar
  3. Interesante el recordatorio de Nile Rodgers y la historia de este grupo que no tenía el gusto de conocer... pero al pinchar en los enlaces he descubierto que sí conocía los temas. No voy a volverme loco con el estilo, jeje.
    El detalle de la pegatina me trae recuerdos de rebuscas en tiendas de discos y centros comerciales, esas pegatinas me llamaban la atención, eran como imanes para mi cartera esquelética.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por vuestros comentarios. Gracias milestone, procuraré no amilanarme y seguiré hablando de cuanto se me ocurra. Gracias a King, me consta que aquí se respeta todo estilo, lo importante es que hablemos de vinilos. Y a Rockologia, ,como siempre por sus comentarios.
    Un saludo a todos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...