Ir al contenido principal

Parálisis Permanente - El Acto (1982 - Tres Cipreses)


Mi época punki fue escasa pero intensa, consistiendo, básicamente, en unos fines de semana con cresta, un par de conciertos, imperdibles y el resto de accesorios, y pillarme lo que podía de los Pistols y de los Clash. Ni que decir tiene que desconocía por completo la escena punk nacional y, la verdad, tampoco hacía nada por encontrarla, hasta que un buen día, escuché no sé donde, una extraordinaria y muy personal versión en castellano de “Héroes” de Bowie.

Indagando un poco di con Parálisis Permanente una banda con una imagen siniestra y oscura, con un ex Pegamoide al mando, todo un descubrimiento que no decepcionó. Acababan de sacar al mercado “El Acto”, un álbum con un sonido punk denso e intenso, que me pareció distinto y auténtico, y que, sobre todo, venían a cumplimentar todo el heavy que nos metíamos por aquel entonces. Tardé poco en hacerme con el vinilo, de nuevo en esa tienda que hubo, durante poco tiempo y hace un mogollón de años, en la calle Mateo Miguel Ayllón de Cuenca. Creo recordar que se llamaba “Hidra”, aunque no lo tengo muy claro. Tenía una llamativa fachada pintada de un color morado-azulado y en el interior podíamos encontrar aquellos discos punk, R&R, hard o heavy, imposible de encontrar en el resto de establecimientos en los que se vendían discos en la ciudad (texto literalmente copiado de otro post ;D).





El disco, producido por la propia banda, con temas de Eduardo Benavente y Ana Curra, principalmente, y de Nacho Canut,  fue grabado en los estudios madrileños Doublewtronics en julio de 1982. Eduardo puso su inmenso talento, voz y  guitarra, Johnny (hermano de Nacho) a la batería, Rafa Balmaseda al bajo, y Ana, Pegamoide y pareja de Eduardo, a los teclados y palmito en las fotos de portada y contraportada.

Un álbum que engancha desde el principio: guitarras distorsionadas, base rítmica incansable, teclado con personalidad, voz y coros fascinantes, y textos oscuros cargados de perversiones, lujuria, pecado, dolor, vicio…

 
 
 
“Adictos a la lujuria”, “Te gustará”, “Héroes”, “Jugando a las cartas”, “El acto”, “Todo el mundo” “Tengo un pasajero” o la adaptación al castellano de “I wanna be your dog (Quiero ser tu perro)” de los Stooges, no te decepcionarán.

El próximo martes 14 de mayo harán treinta años de aquel fatídico accidente de tráfico que acabó con la vida de Eduardo, “un chico moreno muy blanco de piel” que le cantaba Ana en Seres Vacíos, y por ende con un grupo irrepetible que prometía y que por ello se ha convertido, a lo largo de los años, en una banda de culto. Desde aquí este humilde recuerdo.

Buen finde. Sed felices que esto son dos (o tres) días.




Temas

Esta Cara:
1. Adictos de la Lujuria
2. Vamos a Jugar
3. Te Gustará
4. Héroes
5. Tengo un Precio
6. Jugando a las Cartas

La otra cara:
7. El Acto
8. Esto No Es
9. Quiero Ser Tu Perro
10. Bacanal (instrumental)
11. Todo el Mundo
12. Tengo un Pasajero
13. Esa Extraña Sonrisa


 
 
 
 
 
 
 

Comentarios

  1. Cuantas veces he estado a punto de comprar este vinilo, y al final, por una cosa o por otra, todavía no lo tengo!! Gran disco!!

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 100% recomendable. Aún lo puedes pillar. Lo único que sea la primera edición. Ya sabes ... Saludos

      Eliminar
  2. Joder, quizás la estética es punk de aquella época, pero ese sonido con las guitarras y los teclados... póngale producción actual, letras en inglés y están más cerca de Ghost que de los Pistols.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si que tiene razón. Es más cuestión de estética que de sonido. Quizás algunos temas sean punk pero la mayoría son más góticos o siniestros. Buena comparación con Ghost. En un par de semanas los estoy viendo.

      Eliminar
  3. Salvo excepciones, nunca me ha atraído el punk, la verdad, más que de soslayo y para fiestear. Yo quiero ver una foto con cresta.

    ResponderEliminar
  4. jajaja ójala tuviera una. No dudes que la hubiera puesto en el post jaja menudas pintas teníamos. Sobre todos las chicas. Salían tan modositas de casas y se cambiaban en el bar en que quedábamos y no veas la transformación. Menos mal que duró unos meses ;D

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.