Ir al contenido principal

Cinderella - Long cold winter - 1988



Últimamente nos están abandonando personajes importantes de la historia de la música, como Clive Burr o Alvin Lee. Pero esta semana la pérdida de un tipo genial, a quien debemos mucha de la música que escuchamos, ha pasado algo desapercibida. Estoy refiriéndome a Andy Johns. Este señor comenzó a trabajar en los sesenta en los estudios de su hermano Glyn Johns, con gente como The Beatles o los Rolling Stones. Desde finales de esa década se dedicó como productor o ingeniero de sonido a poner sus manos en prácticamente toda la discografía de Led Zeppelin y algunos de los mejores álbumes de los Stones (Sticky fingers, Exile on Main St.), Free (Heartbreaker, Free live!) o Humble Pie (Town and country). 
Los últimos setenta y los primeros ochenta le pillaron a contramano y se diluyó su nombre, anclado en sonidos muy característicos  alejados de la música disco, la new wave o el heavy metal imperante en aquellos tiempos.
Sin embargo, a mitad de los ochenta grupos como Cinderella reivindicaron su trabajo y volvió a currar con algunos nombres de peso, como Van Halen (For Unlawful Carnal Knowledge) o Joe Satriani (The extremist).
El vinilo de hoy, pues, sirva de recuerdo a este mago de las mesas de mezclas.


Cinderella habían dado un buen pelotazo con su primer álbum Night songs. Tom Keyfer, compositor y cerebro principal, quería que Andy les llevara hacia un sonido más setentero, una vuelta a los grupos que le habían inspirado a coger una guitarra. Y en este Long cold winter dieron esa vuelta de tuerca: se dejaron de reverb y delays y parieron un pedazo de disco de rock crudo al que prendieron arreglos deslumbrantes y mucho gusto. Si además añadimos que el disco está mezclado por los magos Steve Thompson y Michael Barbiero, ya sabes a qué suena.


Cinderella lo formaban, y lo forman, Tom Keyfer a la voz, las guitarras y a lo que haga falta, Eric Brittingham al bajo, Jeff LaBar como segundo guitarra y Fred Coury como batería.


Contiene temazos roqueros como Fallin' apart at the seams, Gypsy Road, The last mile o Take me back junto a canciones más sosegadas como la megabalada Don't know what you got (Till it's gone) o la acústica Coming home.


Vendió bien (certificado triple platino), les permitió hacer giras como cabeza de cartel y acompañar a glorias de la época, poniendo colofón a su periplo mundial con la actuación en el Moscow Music Peace Festival.


Un gran álbum.
Buen fin de semana, amigos del vinilo.






Comentarios

  1. Enorme álbum! Otro que también tengo, por supuesto.
    Su primer Night Songs me parece genial, pero con este se superaron, demostraron que no habían sido flor de un día ni unos enchufados de Míster Bon Jovi. Para mi, los dos discos imprescindibles de Cinderella.

    ResponderEliminar
  2. Gran entrada master, desconocía la figura y muerte de Andy Johns. Buen homenaje. Con los primeros acordes de cualquier tema de este disco se me cargan las pilas y se me van los pies... Imprescindible, sin olvidar como dice el King el Night Songs. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...