Ir al contenido principal

Alice Cooper – The Beast of Alice Cooper (1989)


Amigos, en realidad este no es un álbum de Alice Cooper, no. Este recopilatorio es un álbum de WEA Records, un intento de ganarse unos dineros aprovechando el tirón de un artista de Detroit que tras sus años ochenteros con MCA, álbumes como Raise your fist and yell con Kane Roberts a la guitarra y producciones de Michael Wagener acababa de sacar al mercado el comercial Poison con Desmond Child a los mandos de producción y dirección musical. Esa es la única razón por la que los capitostes de WEA desenpolvaron los temas del inicio de su fondo catálogo y editaron este The Beast of Alice Cooper, que no por oportunista deja de tener interés. Es más, los que hayáis llegado a la música en la era internet quizás no lo comprenderéis, pero los recopilatorios eran una herramienta perfecta para descubrir discografías antiguas de bandas a las que uno llegaba tarde. 


Precisamente, yo soy de los que descubrí a Vincent en su época final ochentera, pirotécnica y excesiva con temas como Freedom, Gail o Teenage Frankenstein pero que pese a conocer clásicos como School’s out o Elected, no había produndizado mucho en el resto y en su época más setentera y teatral, la de un artista que se codeaba con Gala y Dalí. Los orígenes de Alice Cooper se encuentran en Detroit, a mediados de los años 60, cuando el grupo –formado por Vincent Furnier a las voces, Glen Buxton y Michael Bruce a las guitarras y teclados, Dennis Dunaway al bajo y Neal Smith a la batería- tocaban un rock teatral y excéntrico. Pero lo cierto es que no es hasta que la banda y Bob Ezrin se juntan en 1971 para alumbrar el primer gran éxito de Alice Cooper -el álbum Love it to Death- que con el sencillo I’m eighteen alcanzan la fama. Es el momento en el que Vincent toma como propia la personalidad que da nombre al grupo y se convierte en Alice Cooper. Al año siguiente llegó a las tiendas School’s Out –con el himno homónimo-, y más tarde Elected, del impresionante Billion Dollar Babies. Alice Cooper de Detroit se habían convertido en uno de los grupos más celebrados de la primera mitad de los 70. 


Pero no fue hasta 1989 que algunos pudimos escuchar en un mismo vinilo tal sucesión de temas imprescindibles. El track list, que no siguió un orden cronológico estricto, era el siguiente: 

A 
School’s out del School’s out del 72 
Under my wheels del Killer del 71 
Billion dollar babies del Billion Dollar Babies del 73 
Be my lover del Killer del 71 
Desperado del Killer del 71 
Is it my body? del Love it to Death del 71 
Only women bleed del Welcome to my Nightmare del 75 

B 
Elected del Billion Dollar Babies del 73 
I’m eighteen del Love it to Death del 71 
Hello, Hooray del Billion Dollar Babies del 73 
No more Mr. Nice Guy del Billion Dollar Babies del 73 
Teenage lament ’74 del Muscle of Love del 73 
Muscle of love del Muscle of Love del 73 
Department of youth del Welcome to my Nightmare del 75 

En la composición de los temas de esta recopilación participaron los miembros originales antes mecionados, aunque en ocasiones intervenía Bob Ezrin y a partir de 1974 encontramos a Dick Wagner –nuevo guitarrista de una banda por la que ha pasado tal infinidad de músicos que es imposible relacionarlos aquí- como coautor de temazos de la talla de la impresionante Only women bleed


En cuanto a la producción, la mayoría de los temas cuentan con Bob Ezrin a los controles, excepto algunos en los que el crédito se lo llevan Jack Richardson y Jack Douglas, tres nombres que son ya mitos de la historia del rock. La portada –que tampoco es nada del otro mundo- es un collage diseñado por Cally y John Nettleton confeccionado con portadas de álbumes de los primeros 70 en los que se basa el recopilatorio y la presencia central de una foto de Neal Preston. Lo que sí es muy interesante es la funda interior de DC3 sobre memorabilia variada de Vincent y su banda. Era una gozada escuchar los temas escudriñando los detalles de la funda.

En fin amigos, lo dicho, The Beast of Alice Cooper es un digno resumen de los primero cinco años de la banda, algo que hoy en día es innecesario cuando cada uno se puede formar su recopilatorio preferido, pero que en los 80 era la única manera de hacerse una idea de lo mejor de la historia de un grupo sin tener que adquirir la discografía entera.

@King Piltrafilla

Comentarios

  1. La primera época de esta banda fué impresionante. Y además sus discos de la época "School’s out" y "Billion Dollar Babies" son piezas de coleccionismo muy codiciadas, sus portadas son auténticas provocaciones. En el primero cuando abrías la carpeta que era como un pupitre te encontrabas con unas bragas envolviendo el disco.

    http://www.cdandlp.com/item/1/0-1105-0-1-0/115010343/alice-cooper-school%27s-out-with-panties-.html

    Y el "Billion Dollar" era como una billetera y en su interior llevaba un megabillete de 1 billón de dólares.

    Unas joyas del artwork.

    ResponderEliminar
  2. Alice Cooper espectáculo puro y duro

    ResponderEliminar
  3. Yo también descubrí a Alice en los ochenta pero me encanta su primera época. ¡Esos vinilos serían dignos de este blog!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...