Ir al contenido principal

George Benson – Weekend in L. A. (Warner Bros., 1978)



Una de las más famosas portadas de Benson


Hola de nuevos mis queridos/as vinileros y vinileras:

Aprovechando que hoy mismo el gran guitarrista y cantante de jazz George Benson cumple nada menos que 70 años, he decidido dedicarle una nueva entrada a uno de los instrumentistas que más me gustan del panorama musical, entrada que se une a otra que ya hice el pasado de otro vinilo suyo: 'Give Me The Night'.


Doble vinilo en directo
Este doble vinilo es justamente uno de los más conocidos de su extensísima discografía que inició en 1964, siendo su último disco 'Guitar Man' el que apareció en 2011. Esto suma un total de más de 30 discos de estudio y casi una decena de discos en vivo, sin contar con los innumerables discos de otros artistas con los que ha colaborado o los  recopilatorios.

El álbum aparece el mismo año que su disco de estudio 'In Flight', donde ya se empezaba a vislumbrar hacia donde se dirigía la carrera de Benson, hacia una música de masas, más asequible al gran público y con muchos guiños al pop, apoyándose más en su notable voz que en su pereza guitarrística.
Dicha metamorfósis se vería completada con la aparición en 1980 del vinilo del que ya os hablé: 'Give Me The Night', en el que la producción de Quincy Jones le llevó al estrellato.

La portada del álbum muy conocida es donde empieza a aparecer George Benson con la guitarra signature más longeva del catálogo de guitarras de la marca Ibanez, la preciosa 'GB10'.

Su famosísima Ibanez GB10 Natural

Fue grabado en 1977 en el West Hollywood Roxy Theater en la ciudad de California y lo componen un total de 11 temas, llegando a ser disco de platino.


Revisión a fondo
El disco empieza con gran fuerza con la instrumental que da nombre al mismo: 'Weekend In L. A.', donde la banda luce en todo su esplendor y nos indica claramente cuál va a ser el nivel que nos encontraremos en el resto de los temas. La guitarra de Benson suena inmejorable, con unos fraseos acertadísimos, gran técnia y un swing que te arrastra con él.

Interior de la carpeta

Como siempre, los temas que menos me gustan son en los que Benson canta, y no es porque lo haga mal, todo lo contrario, sino porque es cuando aparece su vena más popera, y a mi gusto, más prescindible, aunque haya sido la que le haya catapultado finalmente hasta lo más alto de las listas.

Si hay un tema que todos reconoceremos es el que viene a continuación: 'On Broadway', que apareció con esta versión en la película 'All That Jazz', y que dió más fama si cabe a dicha canción. La voz de Benson no estorba para nada, y parece juguetear con el resto de la banda, cuando aparece su guitarra alcanza el cénit. Este tema sería uno de los dos singles extraídos del vinilo, junto a 'Lady Blue'. Pleno seguro. 
A destacar otras instrumentales como 'California P. M.', o la famosísima 'The Greatest Love Of All', también ampliamente versionada por infinidad de artistas. En el mismo se produce el famoso dúo voz y guitarra de Benson que le ha hecho inconfundible. 

Contraportada con un guaperas George Benson


El resto de temas se van sucediendo, para lucimiento de Benson y el resto de la banda. Casi al final del segundo vinilo, encontramos un tema instrumental de Stevie Wonder: 'We All Remember Wes', evidentemente dedicado al gran guitarrista Wes Montgomery.
  
Sinopsis
Como siempre, Benson es una buena forma de iniciarse a escuchar jazz, porque en estos discos suena más a pop que a otra cosa. A partir de ahí, nos podemos adentrar en la obra primigénia del artista, que suele estar basada en temas clásicos del jazz o versioneando a grandes como Beatles, u otros.
Y mi recomendación especial es que si podéis veáis algún directo de este gran músico. Tiene infinidad de conciertos en formato digital. Verlo a él y a su banda es toda una gozada, imprescindible sobre todo si te gustan los grandes guitarristas sean del estilo que sean.

Nos leemos la próxima semana.


'Weekend In L. A.'


'On Broadway'




Comentarios

  1. Estupenda entrada, da gusto como describes la música del vinilo. A Benson le escucho en la intimidad, pero no lo digas mucho por ahí, je, je. Me apunto este directo (hasta ahora vivía de temas sueltos y recopilaciones). ¿Alguna recomendación más? Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Excelente disco, si no le haces ascos a la música bien hecha aunque no sea rock, si no tienes manías hacia lo mainstream, este doble disco copará todas tus espectativas, muy recomendable.
    Eclecticismo power!!

    ResponderEliminar
  3. Gracias, chicos por esas palabras de apoyo.
    Creo que seguiré escribiendo en el blog por los siglos de los siglos. ;-)
    No hay que tener reparos en decir que se oye a Benson, ahora mismo lo estoy haciendo, no me gusta cuando canta porque ya se que me va a ofrecer alguna empalagosa balada pseudo-pop, pero cuando coge la guitarra es el rey.
    Os recomiendo cualquier DVD en directo para ver lo grande que este hombre y la gente de que se rodea.
    Por ejemplo: http://www.amazon.es/George-Benson-Absolutely-Reino-Unido/dp/B000MQ57N2/ref=sr_1_1?s=dvd&ie=UTF8&qid=1363980862&sr=1-1

    Y cualquier Lp del inicio de su carrera, los más jazzísticos, además de que siempre ha hecho un jazz clásico muy asequible.
    Un saludo y gracias.

    ResponderEliminar
  4. "Música: musa es de mis actos" Tronken

    Al igual que quién comenta, leído su articulo, queda el poso de que quien escribe se tiene por devoto... a medias.
    Bien traído...
    Salu2

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.