Ir al contenido principal

Alcaudón – Alcaudón (1986 – Bangla Desh)


Alcaudón es otro de los grupos surgidos de la inagotable cantera de los barrios madrileños de los años ochenta, en concreto de Aluche -en el por cierto viví unos años- y que obtuvieron el impulso necesario para incorporarse al mercado musical ganando el Villa. Su sello personal un hard rock melódico poco habitual para la época.

En el año 1984, cuatro adolescentes que pasan el tiempo entre los estudios, incluidos los de música, y los ensayos en el local, ganan la categoría de Rock Duro de la séptima edición del Trofeo Villa de Madrid, cuya final se celebra el 15 de junio de 1984 en campo de fútbol del Moscardó, en el barrio de Usera, quedando por delante de las bandas Criba y Ático. En la categoría de Pop-Rock gana otro grupazo: La Frontera, corriendo el fin de fiesta a cargo de Damned, cuya mítica actuación muchos aún no han olvidado.
El premio: un vídeo clip, un disco compartido con los otros dos finalistas en el que aportan tres temas: “No es tarde”, “La noche de las Valkirias” y “El vuelo del alcaudón”, una placa y algo de pasta.

La banda son Juan Antonio García (guitarra), Miguel Lozano (bajo), Miguel Ángel Pérez (batería) y Miguel Ángel Vela (voz).

Con esas pelas y las ahorradas en las galas realizadas durante algo más de un año, en noviembre del 85 consiguen grabar por su cuenta en los estudios Circus de Madrid cuatro temas de los cinco que contiene este mini LP: “Éxito de R&R”, sin duda el más destacados de todos, “Un día especial”, “La caída” y “Sombras”;  y comienzan la difícil tarea de buscar sello discográfico. Los de Discos Bangla Desh se fijan en ellos una noche en el Canci y deciden editar el mini LP.
 

Tras incorporar a Juan Miguel Rodríguez a los teclados, en marzo del 86 regraban “No es tarde” en los estudios Quarzo de Madrid, cerrando así el disco. La producción corrió a cargo de Juan Luis y Fernando de los Obús que apoyaron el proyecto desde un principio.

El resultado cinco temas, compuestos principalmente por Juan Antonio participando el resto de la banda en las letras, de un corte roquero melódico, sofisticado y muy cuidado, ejecutados por músicos de gran nivel, que, en su momento, fueron comparados con Alcatrazz, y que en nuestro país rivalizaban con bandas como Niagara, Hiroshima o Tokio.

Un año más tarde, sale al mercado su primer y último LP al que llaman “Homenaje pp”, un disco que se desmarca del sonido roquero que les había caracterizado hasta la fecha optando por sonidos más cercados al jazz y que no tuvo la repercusión esperada. En 1989 la banda realiza sus últimos conciertos y deciden separarse, continuando todos en otras bandas como Años Luz o Cuatro Gatos. Os dejo enlace a la web y al canal youtube de Juan Antonio García de Vals donde tenéis más información sobre la banda y donde podréis escuchar y descargar parte de los temas.

Desearos un buen finde y que paséis unas buenas vacaciones de Semana Santa, con la recomendación, si aún no tenéis elegido lugar de destino, que visitéis mi querida Cuenca. En todo caso, sed felices.
Temas

cara uno:
1.- Éxito de Rock 'n' Roll
2.- Un día especial
3.- No es tarde

cara dos:
4.- La caída
5.- Sombras










Comentarios

  1. ¡¡Alcaudón!! Buen grupo. Creo que si hubieran perseverado en su sonido inicial habrían calado más en el corazón roquero. Y el viaje con Cuatro Gatos también es muy recomendable, desde luego.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, si yo a Cuenca ya voy... pero la previsión del tiempo es de las que tira patrás. ¿Qué coño hay que hacer en Cuenca con tres niñas si llueve? o_O

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.