Ir al contenido principal

Triana – El Patio (1975 – Movieplay/Serie Gong)

 


Conocí a Triana en 1981 cuando el primo sevillano de un gran amigo llegó a vivir a nuestro barrio. De entre la música de su tierra que traía en la maleta, que seguro os imagináis, a mi me llegó al alma esa extraña mezcla de rock con las más puras esencias andaluzas que desprende el sonido y las letras del inmortal trío de artistas de Sevilla, curiosamente formados en Madrid. Digo “a mi” porqué el resto de colegas pasaron y lo entiendo, ya que este tipo de fusiones o te entran o no, y más en aquella pandilla de jevis adolescentes que flipábamos poniendo a un volumen brutal los discos y cintas de acedeceses, blacksabbats, judas, kisses, leños, asfaltos, etc. Nada que reprochar.

A lo largo de los años me he ido haciendo con la discografía de Triana, pero resulta curioso que aunque he pillando alguno de sus álbumes en cd, no me suena haberlos puesto nunca, y no he parado hasta conseguirlos en plástico, ya que a Triana hay que escucharlos en vinilo y acariciando esas increibles carpetas dobles, que incluso llegaron a reenombar, como es el caso, el verdadero título del disco.

De este mágico LP ¿qué decir? Me suelen gustar más el primer trabajo de todas las bandas que el resto ya que, en teoría, es en el que se echa el resto y más, el que está lleno de caracteres personales, el que marca el sendero a seguir y al público al que se quiere llegar. Y a Tele, Jesús y a Eduardo se les nota en “El Patio”. La propia banda lo quería pregonar y así lo hicieron en el interior de la carpeta del disco donde se puede leer: “Ya teníamos ganas de hacer un LP. Por fin hemos conseguido reunir una serie de ideas, unos cuantos amigos y lo hemos realizado. La buena gente que han contribuido son: Antonio Pérez, guitarra eléctrica. Manolo de la Rosa, guitarra de bajos. Y como había que hacer bien las cosas pedimos a Máximo Moreno que diseñara la portada. Lo grabamos en los Estudios Kiros de Madrid con Pepe Fernández, Juan Vinader, Pepe Loeches y Luis Calleja, como ingenieros de sonido”.



¡Qué tíos! Ese LP contiene: “Abre la puerta”, “Luminosa mañana” y “Recuerdos de una noche” en la cara A, y “Se de un lugar”, “Diálogo”, “En el lago” y “Todo es de color” en la B. Siete temas maravillosos donde se reúnen cientos de ideas y matices musicales ejecutados a su manera por sus creadores, que progresa, mezclando sentimientos acústicos y electrónicos, dándonos perfecta cuenta (nada de “sin darnos cuenta”), entre el rock y el flamenco (sin folklorismos). Siete letras o poemas de profundas palabras, salidas de la mano y de la mágica voz de Jesús de la Rosa, abiertas a infinitas lecturas e interpretaciones. Talento no les faltaba.




Una banda infinita, intemporal, viva. Un disco cojonudo, para degustar. Una obra de arte qué, cosas de la vida, pasó desapercibido en el momento de su lanzamiento, todo un fracaso comercial. El reconocimiento a este álbum le llegó en 1979 cuando Triana se consagró definitivamente con “Sombra y Luz”. Ese mismo año se vendieron todos los discos que quedaban de la primera edición de "El Patio", siendo reeditado en 1984 de la mano de Fonomusic.
 
Buen fide a tod@s, y en especial a @RockologiaTwit que me animó a hacer la entrada de esta joya. Sed felices.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Comentarios

  1. Gracias por la parte que me toca. Creo que hace falta reivindicar a esta gente. No soy muy fan de lo que llaman (o llamaron) rock andaluz pero Triana me chifla, sobre todo canciones como En el lago o Abre la puerta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo en reivindicar a este trío. Creo que se merecen cada uno (por separado) una calle en Sevilla. Lo mismo la tienen... Y si no pues, ya tienen una barrio ;D

      Eliminar
    2. En 2010 el Ayuntamiento de Sevilla concedió a Triana la Medalla de la Ciudad. Os dejo el vídeo de la entrega del premio a Eduardo: http://www.youtube.com/watch?v=Mh9Gy9742oE

      Eliminar
  2. Sin duda un disco de culto del rock español.
    Por mi edad (soy un chaval un poco mayor) he tenido la suerte de ver a Triana en directo, en diferentes escenarios, cuatro o cinco veces y recuerdo que me gustaban más en directo que en disco, aunque esto podía ser debido a lo "contentos" que nos poníamos y a la "atmósfera" que se creaba entre el público, pero aparte de nuestros aditivos sonaban muy bien.
    La última vez que los vi en directo ya todo había cambiado, estaban en la cresta de la ola, era una actuación gratuita y el público era de lo más variopinto... lo típico en conciertos de fiestas mayores. Poco después ocurría el desgraciado accidente de Jesús de la Rosa.
    Imprescindibles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Suerte tuviste de verlos en directo, a mi me hubiera gustado. Por cierto, Si se puede huir de conciertos gratuitos, que, por otra parte, me he chupado no se cuentos, mejor. Suelen tener mal sonido, mogollón de gente que pasaba por ahí ... Pero siempre hay excepciones y algunos han sido apoteósicos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...