Ir al contenido principal

Rolling Stones - Sticky Fingers (1971 - Rolling Stones Records)



Tras dos años de inactividad, en los que los rumores de separación del grupo se dispararon, apareció “Sticky Fingers”, desde mi punto de vista el álbum esencial y de consolidación de los Rolling Stones. Aunque continuista con el sonido creado en “Let It Bleed”, los Stones añadieron como parte fundamental del mismo la generalización de los riff de guitarra de Richard y de las referencias oscuras en sus letras. El sonido y la actitud que se había alcanzado en este vinilo está en la sección de “como debe ser y sonar una banda de rock moderno” de cualquier manual de rock que se precie, de 1971 en adelante claro. También fue el álbum en el que Mick Taylor estuvo presente desde el principio, el primero en publicarse al amparo del nuevo sello propiedad de la banda: “Rolling Stones Records”, el primero en el que aparecía el logo más famoso y universal del rock obra de John Pasche, entre otros innumerables detalles y curiosidades, parte de los cuales hoy os quiero comentar.


Hace unas semanas, varios amigos de twitter capitaneados por el Wise @frailas, dueño y señor de Zeppelin Rock Sabbath, donde se publicaron los resultados, nos devanábamos los sesos para elegir nuestras cinco carátulas preferidas de la historia del rock. Yo lo tuve claro, la primera no podía ser otra que la carpeta de “Sticky Fingers”.


Para empezar, la doble carpeta fue realizada a partir de un diseño de Andy Warhol. La portada muestra la entrepierna de un ceñido pantalón vaquero al que se le colocó una cremallera real que se podía bajar. La imagen insinúa el abultado paquete del tipo que los lleva puesto, al que tras bajar la cremallera y mirar dentro (dentro del interior de la carpeta) se podía llegar hasta sus calzoncillos y por ende a su paquete. Acojonante, nunca mejor dicho. Como es de esperar, la contraportada muestra el trasero del modelo enfundado en el ceñido jean.



La leyenda dice que fue el propio Mick Jagger quién posó, aunque otra lo atribuye a Joe Dallesandro, uno de los modelo-actores fetiche de Warhol. No obstante, hay más nombres en las diferentes versiones que se consulten sobre este tema.

El detalle de la cremallera produjo algunas quejas ya que podía rayar el vinilo (yo no lo creo si no se aplasta, aunque sí que es verdad que daña la carpeta interior), cuestión que se superó bajando la cremallera a la mitad haciéndola coincidir así con el centro del disco.

Tan genial diseño fue censurada en España y sustituido por una carpeta simple, encargada a John Pasche (el diseñador del logo), en cuya portada aparece una fotografía de Phil Jude alusiva al título literal del disco en castellano: “Dedos Pegajosos”. En la imagen tres dedos de mujer salen de una lata que acaba de ser abierta en la que hay un líquido pringoso (melaza). Símil erróneo a todas luces ya que el título original del disco alude a la masturbación. En la contraportada aparece una fotografía coloreada de la banda realizada por Warhol, que en la versión original forma parte de una de las caras de la funda de papel donde se guarda el disco y en la que aparecen también el logo y los créditos. Por cierto, en la esquina superior derecha de la hoja que acompaña la edición española, que por lo menos también contiene el logo de la banda, aparece una curiosa advertencia del productor Jimmy Miller que no aparece en la edición norteamericana que es la que poseemos, y que en resumen viene a decir que si no escuchas bien el disco sube el volumen, curioso.




Y no sólo la portada fue la única mutilación en nuestro país de esta obra de arte. También lo fue el tema “Sister Morphine (Hermana Morfina)”. La polémica letra de Marianne Faithfull, ex novia de Jagger, narra la agonía de un hombre hospitalizado por un accidente de coche (presumiblemente a causa de una sobredosis) que reclama su dosis de morfina para aliviar el dolor. Al respecto hay que comentar que esta misma canción, pero grabada por la propia Marianne, fue también censurada unos meses antes Reino Unido, incomprensiblemente no así el tema de los Stones. En el vinilo de la edición española, esta canción fue sustituida por una versión de “Let It Rock” de Chuck Berry, grabada en directo en 13 de marzo en Leeds, que iba en la cara B de la edición norteamericana del primer single de promoción del disco con “Brown Sugar” en la cara A. Al ser un tema en directo y para superar la estructura del disco, a diferencia de este tema grabado en estudio, se suprimieron los treinta primeros segundos del tema en el que se escucha el típico sonido ambiente en directo. Así, la tercera pista de la cara B del vinilo aparece en blanco (con surcos) y en la etiqueta del disco un tercer tema denominado “…” con una duración de 30 segundos. Alucinante.


Todo ello ha convertido a esta edición en una pieza única, ya que no fue censurado en ningún otro país, objetivo de coleccionistas nacionales como internacionales. Al respecto os recomiendo la lectura del libro “Veneno en dosis camufladas. La censura en los discos de pop-rock durante el franquismo” al que ya le dedicamos una entrada en esta casa.

Y como uno tiene alma, instinto e inquietud coleccionista, de objetos y cosas normales y de otras no tanto, no podía falta en nuestra colección otra pieza aunque menos cotizada que las anteriores. Se trata de una segunda edición española del año 1979 realizada por Emi-Odeon. Se presenta en una carpeta simple con imágenes, impresas en una calidad pésima, de portada y contraportada iguales que el original sin censurar, pero sin la cremallera verdadera, en la que se vuelve a recoge el censurado “Sister Morphine”.





Buen finde. Sed felices.

Temas

Cara A:
1. «Brown Sugar»
2. «Sway»
3. «Wild Horses»
4. «Can't You Hear Me Knocking»
5. «You Gotta Move»

Cara B:
6. «Bitch»
7. «I Got the Blues»
8. «Sister Morphine» (En 1ª edición España: Let It Rock – 2: 32)
9. «Dead Flowers»
10. «Moonlight Mile»






Comentarios

  1. Buenísima y completa entrada, caballero. Y trío de ases vinílicos en esa pequeña pero impresionante colección dedicada a estos mitos visientes de la historia del ROCK.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me costó conseguir, aun precio razonable, el disco censurado pero al final lo pillé. Por cierto es curioso que cuando lo pincho siempre pongo la edición americana.

      Eliminar
  2. Vivientes, no visientes, claro :D

    ResponderEliminar
  3. Excelente comentario y análisis sobre el artwork de este disco pero de la música qué? jajajaj todos la conocemos de sobra y esos temas demuestran que el rock está muy vivo después de más de 40 años, ¿alguien puede resistirse a los riffs de de Brown Sugar, Bitch ... ? Eso es alta escuela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jaja por supuesto que lo mejor está en el interior, en el vinilo. Cualquiera de los temas son palabras mayores. Pero hoy quería centrarme en el resto de detalles que hacen más grande si cabaeste disco, a diferencia del artwork de los cds acuales que no nos llevan a ningún sitio .... Hoy me salió la vena coleccionista e investigadora ;D

      Eliminar
  4. Pedazo entrada, jefe, un aluvión de aplausos. Es, junto con Let it bleed, mi favorito de los Rolling. Y la colección... de envidia cochina. Genial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jaja El Let it bleed también son palabras mayores. Costó encontrar el censurado en buen estado y a buen precio, pero supe esperar. Saludos.

      Eliminar
  5. Sí señor, entrada fetichista/vinílica donde las haya, con las tres ediciones de este gran disco que es un lujazo.

    Si se me permite, ojalá hubiese aparecido esta entrada antes. Te cuento.
    Cada año, por las fiestas de Navidad, me voy con mi hijo pequeño, un rockero de pro a Els Encants Vells de Barcelona (Encantes Viejos o lo que sería el Rastro en Madrid.
    Y siempre nos pasamos por una tienda que hay allí que tienen vinilos y discos de pizarra a trastear.
    Justo este viernes me encontré con este disco en una vitrina (el vendedor muy hábil ya sabe lo que hace), y justamente el vinilo de la cremallera.
    Mi fallo fue preguntar por el disco justo cuando entré. Debería haberme hecho el loco y pasearme un rato y después preguntar como despistado, pero es que parecía que me estaba llamando el dichoso vinilo.
    Pues nada, me pedía 20€. Miré por el móvil por internet y vi que por ese precio puedo encontrar también alguno (poco más o menos).
    Tal vez si hubiese visto esta entrada antes y hecho algunas consultas igual me lo hubiese llevado. Eso sí, debería haber sacado de la vitrina el disco a ver el estado en el que estaba. La carpeta parecía algo tocada.

    En fin, un gran disco de los Stones, a mi también me gustan más los anteriores, donde Brian era más participativo. Este, como bien dices, fue el inicio de una nueva época en la banda.

    PD: Por favor, NO me digas que me tenía que haber llevado el vinilo, que me das un disgusto de muerte. ;-)

    ¡Feliz Año a todos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, yo tengo una edición rarísima del Sticky Finger con cremallera, pero en Cd.
      Ya lo sé, no es lo mismo, pero menos da una piedra. ;-)

      Eliminar
    2. Si te sirve de consuelo hay algunas ediciones que llevan la cremallera pero no son del 71 y no se puede bajar. Eso sí, lo tenías que haber abierto. Se vendieron muchos por lo que aún se pueden encontrar a buen precio, eso sí mira que el cinturón, la cremallera, el interior de la carpeta y el vinilo estén más o menos bien....

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...