Ir al contenido principal

Dexys Midnight Runners - Searching for the Soul Rebels (1980 - Soul - UK)



Junto al llamado "nuevo" heavy metal, el techno-pop, el post-punk y la new wave despuntó este curioso disco cargado de soul y sonido añejo, un oasis de música, feeling, ingenio y muy buenos haceres.

 
A este grupo se le recuerda en nuestro país por el bombazo que supuso en 1982 el tema “Come on Eileen” que todavía hoy se escucha en alguna radio-fórmula pero dos años antes habían publicado el disco que os traigo y que creo es mucho mejor que los posteriores por su planteamiento totalmente diferente a lo que se estaba haciendo en las islas, si exceptuamos a Paul Weller. Y por cierto "Come on Eileen", pese a su éxito, fué un tema "alimenticio" muy por debajo del nivel que normalmente entrega su lider Kevin Rowland.

La banda cambió de formación en cada uno de sus discos y sólo Kevin Rowland mantuvo vivo el proyecto hasta su disolución en 1985 aunque en este año 2012 ha vuelto a formar el grupo e incluso ha publicado un nuevo album "One Day I'm Going to Soar" que pienso comprar nada más se me ponga a tiro.
.
Lo mas llamativo de este álbum es la calidad y fuerza de la sección de vientos, al mas puro estilo Memphis sound que le daba un toque intenso y de reveldía a la fría Gran Bretaña thacherista de los años ochenta.
Geno

Kevin Rowland prohibió el consumo de alcohol en sus shows (él creía que interfería con su visión pura del soul), cantaba como un hombre poseído, y expulsaba y multaba a los miembros de la banda con un vigor que no se había visto desde James Brown. Odiaba el punk, el ska, los mods, el metal, el rock... cualquier cosa que hubiera existido antes. Odiaba a los críticos musicales con vehemencia —llegando incluso a comprar anuncios en los semanarios musicales ingleses, explicando en ellos la magnitud de su desconfianza y exponiendo su particular manifesto—. Sí, se podría decir que este hombre era un perfeccionista. Y un hijo de puta arrogante además, para completar el cuadro. (párrafo extraído de Go-Mag )


 Tell Me When My Light Turns Green


 
7 days too long 

 There, There My Dear

Temas: 
A1 Burn It Down 
A2 Tell Me When My Light Turns Green
A3 The Teams That Meet In Caffs
A4 I'm Just Looking
A5 Geno
B1 Seven Days Too Long
B2 I Couldn't Help If I Tried 
B3 Thankfully Not Living In Yorkshire It Doesn't Apply
B4 Keep It
B5 Love Part One
B6 There, There, My Dear 

 Burn It Down

(Disculpar por lo breve de la entrada pero el fín del mundo me ha pillado en bolas y no tengo tiempo que perder para escuchar mis últimas compras. Como última proclama aprovecho para dedicar este post a todo un entendido: Aldoux)

Eclecticismo power  !!

Comentarios

  1. Breve pero intensa. Si que me suena el estribillo de Come on Eileen y echando mano de youtube he recordado el bailecillo de los colegas en la esquina... Todo un figura el Kevin este. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Gran entrada como siempre, milestone.
    El tipo este, el tal Rowland, podría decir lo que quisiera, pero a mi me recuerdan mucho a los Madness y a mi parecer, el sonido está muy cercano al ska.
    Suenan muy divertidos. El 'Come on Eileen' es todo un clásico, bailongo a más no poder. No sabía que este tema era de esta gente.
    Gracias por la aportación.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por vuestros comentarios. El "Come on Eileen" lo conocemos todos y en M80 suena a menudo, es su tema más comercial.
    Respecto a la comparativa con Madness... lo siento no veo el parecido, es cierto que los dos utilizan los vientos pero de forma distinta y es estilos diferentes. En el segundo disco, que contiene el "Come on Eileen" el productor es CLIVE LANGER el mismo que produjo a los mejores Madness y ahí es posible que haya algo, pero el disco que traigo es soul, blanco pero soul.
    Un placer leeros.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.