Ir al contenido principal

Warrant - Dirty Rotten Filthy Stinking Rich (1989, CBS)





Hace unos días leía que en muchas portadas de discos los artistas y grupos escondían mensajes e imágenes. Ya véis un tema novedoso donde los haya. Entre las portadas con figuras ocultas estaba “Dirty Rotten Filthy Stinking Rich” ópera prima del grupo angelino Warrant. Presuntamente, en el cabezón del ricachón que ilustra la portada se pueden encontrar la figura de una mujer en su oreja y unos pájaros en las arrugas de los ojos. Y como sabía que tenía el disco, me pudo la curiosidad. Y que queréis que os diga, me extraña que un grupo hardrockero, cuyas canciones desenfadas e intrascendentes están llenas de aventuras sexuales salpimentadas con mucho alcohol, drogas y R&R, se entretuviera en esconder imágenes de este tipo. Seguramente será trata de meros efectos ópticos.

Detalle portada

Detalle Portada

Anécdotas a parte, Warrant fue, es aún hoy (el año pasado editaron un más que decente álbum bajo el sugerente título de “Rockaholic”), una banda de calidad que no llegó a alcanzar el éxito que lograron otras formaciones de glam rock estadounidense de la época como Bon Jovi, Motley Crue o Poison, entre otras.
DRFSR, abreviando el largo título del álbum, está compuesto por diez temas frescos y muy cañeros perfectamente ejecutados, donde se complementan potentes guitarras con estribillos y coros pegadizos y vacilones, y en el que no faltan, como en todo disco del género que se precie, una agradable e intemporal balada.
Entre los primeros destacan por su fuerza y ritmo: “Down Boys” y “Big Talk” y, entre las lentas: “Sometimes She Cries” y, sobre todo “Heaven”, la balada más clásica de la banda, compuesta por su cantante Jani Lane, tristemente fallecido en agosto de 2011, quién a lo largo de los años estuvo entrando y saliendo de la banda por sus problemas con el alcohol. 
En definitiva un buen disco del rock que tanto nos gusta y que podéis escuchar para alegraros el cuerpo en este primer finde otoñal. Salud y R&R viniler@s.
Banda:
- Jani Lane (Voz)
- Erik Turner (Guitarra)
- Joey Allen (Guitarra)
- Jerry Dixon (Bajo)
- Steven Sweet (Batería)
Temas:
Cara A:
1 - 32 Pennies
2 - Down Boys
3 - Bug Talk
4 - Sometimes She Cries
5 - So Damn Pretty (Should Be Against The Law)
Cara B:
6 - D.R.F.S.R.
7 - In The Sticks
8 - Heaven
9 - Roiding High
10 - Cold Sweat






Comentarios

  1. No sé si me va usted a dirigir la palabra a partir de ahora, ...pero últimamente estoy viendo muchas alabanzas dedicadas a Jani Lane y yo le recuerdo de entrevistas de la época y el tío era poco más que un garrulillo con ganas de mojar. Musicalmente tampoco le veo a él y a sus compañeros grandes dotes.
    De hecho, si la banda no tuvo el éxito de otras coetáneas por algo será. De momento este álbum es decentillo, más que nada por la producción de Beau Hill -Ratt, Winger...-, pero en una banda que estaba más preocupada por hacer morritos y que sus fans féminas mojasen sus bragas ni los guitarristas fueron capaces de grabar correctamente su debut, tocando la guitarra en el álbum un tal Mike Slamer.

    Lo siento amigos, pero definitivamente -fuera de temas puntuales como ese Down boys-, Warrant no es una banda que admire precisamente.

    Eso sí querido Paco, la entrada -sobre todo con esos detalles de las imágenes escondidas que desconocía- ha sido de lo más interesante y me ha hecho rememorar una época que -en lo musical- amo.

    Feliz viernes!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto que nos seguiremos hablando amigo.

      Nada que alegar a tus comentarios. Tampoco es que sea de mis bandas preferidas, de hecho sólo tengo este lp, pero suena a ese rock desenfadado que hay que pinchar de vez en cuando.

      Saludos King

      Eliminar
  2. Qué simpática la carátula de este vinilo, la verdad es que no la conocía.

    Este disco debe ser uno de los mejores que tiene Warrant, me encantan las canciones Sometimes She Cries y Heaven, sonaron bastante en las radios, qué época aquellos años.

    Te felicito por ese disco, me gustaría tenerlo.

    Un abrazo y buen fin de semana Paco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que la carátula es interesante, tiene detalles como el signo del $ en los ojos del ricachón. Y de la época que te voy a contar .... aunque por aquel entonces ya estábamos más metidos con el thtrash que con el glam. Saludos Omar

      Eliminar
  3. Escuché más el siguiente que éste, pero también fantástico. No me había fijado en los detalles de la portada. Seguro que no la eligieron ellos. Siempre tuvieron fama de "dejados" y un poco pasados de rosca. Buena y sencilla música de puro glamrock.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo los abandoné después de este LP al igual que al glam, llegó el thrash y .... Saludos.

      Eliminar
  4. Yo no diría wue sean efectos ópticos. El pájaro pase, pero la mujer de la oreja... ni de coña.

    Por cierto, lo de ser unos garrulitos con ganas de mojar, ¿no sería aplicable al 90 % de las bandas de rock? ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya sabes alguien ve cosas raras lo pone en la red y ... Los teníamos ganas de mojar en esa época (y en todas) eramos nosotros jaja estos seguro que tenían groupies de sobra. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.