Ir al contenido principal

Budgie - In for the Kill (Hard Rock, 1974, MCA, UK)


 (Portada)

Hasta ahora mis dos colaboraciones han ido de sonidos "amables", primero blues de Chicago y después folk rock tejano pero como veo que por aquí predominan los sonidos "duros" y tengo unos gustos muy eclécticos os traigo uno de mis discos favoritos de hard rock. Hacía mucho tiempo que no escuchaba el disco pero puedo asegurar que el riff de "In for the kill" suena en mi cabeza muy a menudo.

No es que sea un disco de ruptura con sus anteriores trabajos, más bien es una confirmación de su buen hacer y de que estaban listos para saltar al gran mercado. Hard rock con toques progresivos en los que llama la atención la contundente base rítmica. Pete Boot sustituía al original batería  Raymond Phillips y Burke Shelley seguía aporreando las cuerdas de su bajo. Los dos forman el potente trío con la guitarra de Tony Bourge


 

No falta quién los compara a unos Black Sabbath pero estamos en 1974 y en esos años muchos grupos quisieron sonar como ellos pero Budgie tenía un sello personal, además tanto Black Sabbath como Budgie eran grupos coetáneos por lo que no es extraño que partieran de similares inquietudes pese a que Budgie venían del tranquilo ambiente de Cardiff en el sur de Gales a 200 kilómetros de la industrial Birmingham. La muestra de lo que digo es que años después grupos como Metallica ("Crash Course in Brain Surgery" and "Breadfan"), Iron Maiden ("I Can't See My Feelings"), Soundgarden ("Homicidal Suicidal") e incluso en sus primeros tiempos  Van Halen ("In for the Kill")  versionearon temas suyos.

Los temas del disco están a un gran nivel, con una estructura típica de la época, riffs, cambios de ritmo, pasajes épicos. Destacan "In for the kill", “Zoom Club”, “Living on your own” el blues "Hammer and Tongs" o el tema recuperado de su primer single de 1971 “Crash course in brain surgery”, todos suenan muy fuerte y es que, como he dicho por arriba, el bajo y la batería tienen mucho protagonismo. 


Es posible que su falta de reconocimiento sea debido a que no contaban con un cantante de potencia ya que el bajista Burke Shelley, que era quién cantaba, tenía una voz correcta, sin pasarse. También podría ser que el formato de power trio no era el que más se llevaba en el mundillo del hard rock o vete tu a saber... Están considerados como la banda más influyente en lo que se llamó "New Wave of British Heavy Metal".

Burke Shelley y Tony Bourge aguantaron juntos hasta 1978 año en que el guitarra (Tony Bourge) deja el grupo. A partir de ahí el declive es definitivo, siguen grabando hasta 1982 pero con resultados nada satisfactorios, curiosamente no se separan y siguen en activo realizando shows hasta el año 2010 en el que Burke Shelley sufre un aneurisma aórtico. 

 (Contraportada)
Temas
A1. In For The Kill 6:32
A2. Crash Course In Brain Surgery 2:39
A3. Wondering What Everyone Knows 2:56
A4. Zoom Club 9:56
B1. Hammer And Tongs 6:58
B2. Running From My Soul 3:39
B3. Living On Your Own 8:54

Músicos
Burke Shelley - bass & vocals
Tony Bourge - guitar
Pete Boot - drums

 

Comentarios

  1. Les conocía, pero siempre a través de las versiones de los demás. No se me había ocurrido buscar material original, voy a echarles una escucha. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Ni flores, pero me molan bastante. Muy Black Sabbath v 1.0. A mí, precisamente, cuando hablamos de hard y heavy metal, prefiero los cantantes que no se pasan (éste está muy correcto) y la música sin demasiadas florituras. Me gusta mucho el rollo doom/sludge de repetir riffs hasta la saciedad. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Gracias por vuestros comentarios. Estoy aprendiendo mucho por aquí... he tenido que buscar que era eso del "doom/sludge" y ha quedado claro.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por vuestros comentarios. Estoy aprendiendo mucho por aquí... he tenido que buscar que era eso del "doom/sludge" y ha quedado claro.

    ResponderEliminar
  5. Esa guitarra suena que muy bien. Hacía años que no escuchaba esta band, gracias por hacérmelos recordar. Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Vaya, esto suena realmente interesante, yo que no soy de trash metal y demás, aunque respeto los amantes de ese género, siempre he gustado de los sonidos más 'dulces' del rock algo más duro de Purple, Zeppelin y bandas por el estilo.
    Lo dicho, tendremos que investigar más sobre esta banda, gracias por la aportación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...