Ir al contenido principal

ACDC - Highway to Hell (1979 - Atlantic)

  ACDC – Highway to Hell (1979 – Atlantic) Portada

ACDC – Highway to Hell (1979 – Atlantic) ContraportadaACDC – Highway to Hell (1979 – Atlantic) disco

Hola viniler@s.

Hace unos días en New Hampshire, el famoso estado americano por ser el primero en el que se celebran las elecciones primarias para la presidencia, cuyo lema es “Vive libre o muere”, una noticia informaba que una fans de ACDC fue arrestada cuatro veces en 26 horas por escuchar repetidamente y a toda pastilla “Highway to Hell”. Me imagino que muchos de nosotros hubiéramos acabado en Alcatraz de vivir en los States. Menos mal que aquí con una pequeña bronca con el vecino de turno se soluciona el problema.

El caso es que con la excusa de esta noticia y con la de los rumores que circularon por la red de que Angus Young estaba siendo tratado de cáncer, me di cuenta de que aún no habíamos dedicado en el blog ninguna entrada a la mejor banda que ha parido el rock, por lo menos para quien escribe, cuyo sonido forma parte de la historia de nuestras vidas.

Podía haber elegido cualquier otro álbum, pero no, tenía que ser “Highway to Hell”, por ser la descarga del mejor hard rock que se ha hecho y hará jamás, porque significó el fin de la etapa más creativa de la banda, por tener una de las mejores fotografía-portada del rock y, como no, porque fue el último trabajo del inigualable Bon Scott, con el que comparto, por desgracia para él, una fecha significativa, el 19 de febrero. En fin, uno de mis discos preferidos de siempre.

Con “Higway to Hell”, los ACDC perfilaron su característico sonido basado en la sencillez, potencia y ritmo endiablado que emana de las guitarras de los hermanos Young, y en las sensaciones que trasmite la voz de Bon en cada una de las canciones (posteriormente, en otro nivel, ni mejor ni peor pero en otro, la de Brian Johnson). Fórmula de identidad que han repetido con éxito hasta la fecha y que ha influido en el sonido de miles de bandas de rock del planeta.

En cada una de las diez canciones del disco tanto Bon, como Angus, Malcolm, Phil y Cliff, brillan creando un rock que alcanza la perfección a base de carácter y actitud, pero son Angus y Bon los que nos deleitan especialmente, el primero con un buen puñado de espectaculares riffs, y el segundo con una vacilona interpretación de los temas no exenta de sentimiento y garra. Un disco único e imprescindible en cualquier colección de calidad que se precie, que comienza con los inmortales acordes que nos conduce al infierno, que nos incendia, dando la vuelta al vinilo, con ese mano a mano entre los hermanos Young, y que, con un espectacular broche de oro, nos adentra a ritmo blusero en la oscuridad de la noche.

Para terminar, os dejo con un vídeo en HD de la última actuación de Bon Scott cantando “Highway to Hell”. Tuvo lugar el 9 de febrero de 1980 en el programa “Aplauso” de TVE, diez días antes de su muerte. A parte de este himno, interpretaron, en riguroso playback, dos temas más: “Beating Around the Bush” y “Girls Got Rhythm”. Y para que no os perdáis estos dos temas, la graciosa presentación que hizo Silvia Tortosa de la banda, y las pintas del público asistente, entre otro cientos de detalles, os dejo el enlace al vídeo con la actuación completa.

Buen finde peña. Saludos y ACDC.

ACDC:
Bon Scott - Voz
Angus Young - Guitarra
Malcolm Young - Guitarra
Cliff Williams - Bajo
Phil Rudd – Batería

Temas:
Cara A
01. Highway to Hell
02. Girls Got Rhythm
03. Walk All Over You
04. Touch Too Much
05. Beating Around the Bush
Cara B
06. Shot Down in Flames
07. Get It Hot
08. If You Want Blood (You've Got It)
09. Love Hungry Man
10. Night Prowler




Comentarios

  1. Pues para ser de 1980 y dicho por Silvia Tortosa, considero que la presentación es correctísima, mucho más que a las que en los últimos tiempos nos tiene TVE acostumbrados. Ah, que hace años que en TVE no anuncian actuaciones de hard rock. Será por eso.
    Y es que en Aplauso -aún teniendo una sección infame denominada LA JUVENTUD BAILA- incluso actuaron KISS (bueno, no todos, porque el tipo que hacía de Ace no se parecía en nada a este).

    A mi de este álbum, además de la obvia, la que más me gusta es Touch too much.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay mas hard en los anuncios de TV que en los programas musicales ¿Hay alguno? Yo no me perdía Aplauso ningún sábado, aunque había que tragarse mucha bazofia para escuchar rock, heavy, hard ...

      Eliminar
    2. Y de Tocata, ¿se acuerda de Tocata? Aún guardo cintas VHS llenas de clips de hard o heavy (algún día habría que explicar cómo hacíamos las recopilaciones de vídeo en la era preinternet), y en algunos clips se puede ver "Tocata" en la esquina superior.

      Eliminar
    3. Ya te digo que si me acuerdo de Tocata, pero ya tenía yo barba con este programa... y Musical Express, La Edad de Oro, .... ¿era internet? ¿no ha sido simpre? jajaja Te animo a una entrada explicando ese tipo de grabaciones, que ya me imagino ya ...

      Eliminar
  2. Di que si Paco, es la BANDA de Hard-rock y me la pongo por bandera.
    ES uno de mis discos preferidos del grupo, ademas me crié escuchando esto.Hoy día se puede escuchar y suena igual de fresco. Sin duda por la postura Anarquica de Bon scott.
    Muy buena entrada my friend.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias amigo. Ratifico todo lo que comentas. Aunque con Brian la fórmula siguió funcionando, Bon se salía, un tipo único, llevaba al límite todo y ese era su signo de identidad, y lo que le mató.

      Eliminar
  3. Álbum y banda imprescindible para entender la historia del rock. Imperdibles AC/DC, que por muchos años duren.
    Salud y rock.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.