Ir al contenido principal

Mazo - Mazo (1982)

Mazo - Mazo (1982)

Mazo - Mazo (1982)
Mi #FFVinilo de hoy está dedicada a un álbum que en su día paso sin pena ni gloria, pero que actualmente, debido a su corto tiraje, escasas ventas y rareza, se ha convertido en un vinilo cotizado entre los coleccionistas.

Mazo fue uno de tantos grupos que se forman, sacan al mercado un álbum, y luego desaparecen. La cosa es así de sencilla o así de complicada, según se mire.

El origen del grupo, de composición clásica con guitarra, José Miguel Martínez; bajo, Julio Díaz; y batería, Manolo Caño –que venía de la primera formación de Obús-; se sitúa en el Madrid de 1981, el del rollo, el de la movida y el de los primeros pasos del heavy en España. El grupo llama la atención de Mercury (filial de Fonogram) y en abril de 1982 graban en los estudios Doublewtronics de Madrid su primer y único disco.

El resultado es un sonido atrayente e irregular mezcla de heavy, rock urbano y rock clásico, en el que da la impresión de no tener claro a qué se quería sonar, cuestión importante pero, por otra parte, lógica en un primer disco de cualquier grupo.

Nueve temas compuestos por José Miguel, del que se sacaron dos singles, uno con “Balada cafre”, un tema potente y pegadizo, para mí, el mejor del disco, y un segundo con las dos partes de "Vive la música", que, en la misma línea del resto de canciones, no calaron hondo entre los rockeros y metalheads de la época, si en un servidor que aún sigo escuchando a menudo este LP.

Igual de interesante que la música de Mazo, es la portada del disco, obra de Carlos Greus, que ya de inicio refleja la temática de lo que nos vamos a encontrar dentro. No me digáis que no os llama la atención ese azul chillón de la carátula con esa calavera fumeta calzada con una macarrónica gorra de cuero.

Parece ser, según nuestrorock80, que en el 83 ya tenían varios temas compuestos para un segundo LP, llegando incluso a convocar a los medios de comunicación a un mini concierto para presentarlos. Pero, en última instancia, la compañía rescindió el contrato y no editó el disco, lo que provocó la disolución del grupo, recalando Julio en Santa y después en Sangre Azul, y Manolo en Tritón.

Temas
 
Cara A:
1. Balada Cafre
2. Nada Nada
3. Depresión
4. Me Estás Equivocando

Cara B:
5. Exterminación
6. Rebélate
7. Vive La Música (Partes I Y II)
8. Has Cambiado

 
 


Comentarios

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.