Ir al contenido principal

LOS SIREX..LA ESCOBA/QUE HACES AQUI/EL TREN DE LA COSTA/CANTEMOS



(hoy comparto entrada con mi blog Motel Bourbon)

Muchas veces leyendo a los "sabios" oficiosos de la música de este pais, parece que antes de la tan cacareada movida no hubo nada, no seré yo quien quite merito a aquellos dias que dieron un impulso muy importante a nuestra música, pero para algunos, parece que Alaska o Glutamato YeYe fuesen el génesis de la música moderna de este pais. Muchas veces se pasa de puntillas por lo que se hizo en los 60  en este pais, como si solo de Raphael o Karina hubiese vivido en esos dias el hombre. Y aprovechando, que cada viernes, subimos un vinilo a twitter en la comunidad del vinilo, que como ya sabeis, también tiene su blog, hoy me apetecia meterme en la máquina del tiempo de mi colección de discos, y tratar de reivindicar a mi manera, los ritmos que movieron a aquella generación.

Existen multitud de bandas de aquellos dias, que nunca han sido lo suficientemente reivindicadas, Barcelona parió una de las bandas mas grandes que ha dado el rock and roll patrio, Los Salvajes, en Valencia, sonaron Los Huracanes, otros grandes que descubrí gracias a my friend Johnny Dibud, y por supuesto, todos aquellos nombres en los que todos pensamos al hablar de esta epoca, Los Bravos, Los Pequeniques, Los Four Tops, Los Modulos, Los Canarios, Miky y los Tonys,Los Mutangs............ y por supuesto Los Sirex, pioneros de aquel rock and roll que no era facil tocar en este pais, donde se intentaban imponer las estrechas miras de la moral imperante.


Los Sirex nacieron en Barcelona, embrujados por las canciones de Elvis. Su sonido pronto se acerco a los estandares mas clásicos del rock and roll, aquel que sonaba a principio de los 60, cuando vio la luz la primera formación de la banda. No solo su forma de tocar era atrevida, también sus letras, lo que les acarreó algún que otro problema con la censura franquista. En el 63, Vergara les firma, y graban su primer 45 rpm, que vendio unas mil copias. Su popularidad comenzaba a subir, al aparecer en TVE, y en un par de películas de Miguel Iglesias Bonns.

Su mayor exito, fue sin lugar a dudas, "La escoba", un tema que les dieron y que a la banda no les hizo ninguna gracia, pero aun así, decidieron meterles unos arreglos para incluirla en cuarto e.p. del 65, este que os traigo hoy,junto a "¡¡Que haces aquí!!, "El tren de la costa" y "Cantemos". "La escoba" comenzó a sonar una y otra vez en las emisoras de radio, conviertiendose en un exito sin precedentes.



El exito de la escoba les proporcionó multitud de actuaciones, incluyendo telonear a The Beatles en la Monumental de Barcelona. Como anecdota, tras abrir para los de Macca, se fueron corriendo a Cornellá, donde tenian contratada otra actuación.  Este 45 rpm, además de el exito de "La escoba", un tema que va mucho mas allá de la simpleza que parece ser a primera vista, ¡¡Que haces aquí!!, un gran tema con una muy buena impronta beat, el rock and roll de "El tren de la costa", con un sonido muy garagero, y "Cantemos" , un cañonazo, con unas guitarras que tiran de espalda y que reivindican el caracter rockero que siempre tuvieron Los Sirex. Merece la pena sumergirse en la arqueologia musical de nuestro pais.

Comentarios

  1. La verdad es que, como bien dices, la movida en nuestro país empezó mucho antes, con grupos que se jugaban el tipo con la censura, con pocos medios, pero con mucha ilusión.

    Y ahí están algunos de los que estuvieron en los inicios de lo que fue el rock español, y que hoy en día siguen siendo recordados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.