Ir al contenido principal

Eric Clapton y B.B. King - Riding with the King (Reprise, 2000)

¿Qué se entiende por un 'cliché'? Decir que este album es una joya o un trabajo sensacional es caer en ese vicio, porque si algo tiene el único trabajo de Clapton y B.B. King hecho en estudio, es una deuda tremenda con las espectativas generadas. Riding with the King (Reprise, 2000) no alcanza a ser el gran documento del blues, rescatando a dos generaciones históricas y ciertamente, los más famosos representante del género. ¿Son los mejores? Eso entra en el ámbito de la subjetividad, pero lleguemos a la convención de que si lo son, quué duda cabe.

Riding with King (un arrebato de humildad de Clapton para uno de sus héroes) no terminó de cuajar el sonido de ambos convirtiéndose en una amalgama del blues-rock con incrustaciones pop que sacan de pista un trabajo que no llegó a puerto. Con interpretaciones sensibles y rescatable (Key to the Highway o Ten Long Years), cae en la mecánica de canciones que sencillamente nada tenían que hacer ahí, como aquella que da título al trabajo. Por ese tiempo Eric Clapton se daba una sacudida completa luego de una década de blues (Unplugged 1992 y From the Cradle 1994, con una extensa gira mundial), para registrar un trabajo sencillamente desechable como Pilgrim (Reprise, 1998), producido por Simon Clime, quien llevaría a Clapton a rozar los ambientes de una fiesta rave. 
 
Respetable, pero innecesario.

En ese contexto ambas figuras (más Clapton que BB) deciden llevar adelante un proyecto que sólo podía tener el destino de hito del encuentro de dos leyendas. Maestro y alumno se juntaban para registrar un album que no puede ser considerado como escencial -de ninguna forma-, si tomamos en cuenta la historia de ambos, pero que en las voces de la convencionalidad lograr entrar en ese rango, por la ventana, pero entra. B.B. King con más años deja toda la producción en las manos de Clapton y Clime lo que se nota.

Riding with the King expulsa algunos guiños interesantes al blues, pero se diluye en interpretaciones como Marry You, que pese a tener un sonido claro y contundente, no son parte del album de dos maestros del blues...como se dice en Chile 'poroto en paila marina'.

Sin embargo, la importancia de ambas celebidades alcanza para ser un disco recomendado en este nuevo formato, perteneciente al Box Set 'Blues', que trae el registro de From the Cradle (1994) y el otro gesto deslavado a otra figura fundacional del blues como Robert Johnson llamado Me and Mr. Johnson (2004) y que será parte del próximo #FFVinilo.

Quizá si el punto alto lo destaca la interpretación del standar Three o' clock blues, donde ambos logran llegar a lo que siempre debió ser este album, el mejor disco de blues de la historia, pero que no pasa de un buen trabajo con una excesiva carga publicitaria, avalada por la innegable historia de estos dos gigantes de la música y las seis cuerdas.


Comentarios

  1. Cuanto sabes amigo... coincido bastante en el comentario.
    La verdad es que Yo, tambien esperaba mas ya que puede ser el unico disco de estudio que hagan... y deveria ser una referencia, un Legado para proximas generaciones.
    Creo que desaprovecharon esta oportunidad.

    ResponderEliminar
  2. No puedo juzgar ya que lo he escuchado a penas un par de veces y no es mi fuerte, pero aplaudo tu más que interesante reflexión.

    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...