Ir al contenido principal

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

 



 

Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby. Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield. El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings. Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “Speak to the sky” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosión sacudió su vida. Fue contratado para el papel del Dr Noah Drake en el culebrón americano por antonomasia, Hospital General y lanzó un álbum titulado Working class dog, cuyo single principal “Jessie’s girl” fue un éxito mundial, llegando al número uno en Estados Unidos y dándole el Grammy a la mejor interpretación vocal de rock (¡ejem, ejem!) masculino. Gracias a este single y con la ayuda del productor Keith Olsen (Foreigner, Fleetwood Mac…) y Hagar que cedió su tema “I’ve done everything for you” para que Springfield lo versioneara, el álbum llegó al número 7 en la lista de ventas y vendió 3 millones de copias. Al año siguiente publicó Success hasn’t spoling me yet, que también fue platino, repitiendo con Keith Olsen, pero donde Rick no pudo trabajar todo lo que él quería por sus contratos en la televisión. Y llegamos a este Living in Oz. Rick estaba en ese momento típico en el que un artista con éxito piensa que no se le toma todo lo en serio que le gustaría y no sólo cómo un ídolo pop. Ya sabéis: no soy sólo una cara bonita, no soy sólo un cantante, mis directos suenan mucho más duros y enérgicos que mis discos de estudio, etc… Decidió coger las riendas, componer, producir y buscar a los colaboradores más adecuados para dar ese paso de madurez que pensaba era necesario en su carrera. Reclutó al arreglista vocal Jeff Silverman para ayudarlo en la producción. Para las guitarras, contrató a Tim Pierce, el guitarrista que grabó con Jon Bon Jovi el primer tema de su grupo, “Runaway”, antes de que Jon formara su banda como ya lo conocimos. Aunque la grabación entró tal cual en su disco de debut. Pierce luego se convirtió en un reputado músico de sesión que trabajó con Goo Goo Dolls, Crowded House, Bonnie Tyler, Rod Stewart, Michael Jackson, Tina Turner, etc…El resultado final es un disco de soft rock o casi soft poprock, con altibajos pero disfrutable y con detalles interesantes. No tuvo el éxito que esperaba el amigo Rick, pero no se puede tener todo en la vida. Al menos volvió a ser nominado para el Grammy. Y probablemente sea uno de sus mejores discos.

Pasamos al turrón y la cara A comienza con “Human touch”. Yo conocía esta canción de algún recopilatorio de rock de los 80 que tengo en cajas de Cd’s. También está presente en esos compactos la de “Jessie’s girl”, por eso cuando vi este Lp en la cubeta de segunda mano por 2 euros, me lo llevé a casa de cabeza junto a otro de John Waite, el No brakes, que Manu ya reseñó por aquí adelantándome por la derecha, y que creo que también lo encontró en las mismas cubetas. El tema comienza con sintetizadores como debe ser en una canción que se anticipaba al futuro y nos avisaba del peligro de los ordenadores y máquinas, ya que necesitamos el toque humano. Una batería electrónica o programada muy de la época, algún guitarreo rasgado para darle fuerza y el típico saxo, nos remite sin equivocación a los primeros 80s. Era la moda. Pero el tema puede ir perfectamente en cualquier playlist o cassette de “varios” para los viejunos como yo. Oye, se me acaba de ocurrir una descripción de género tal que pop metal light. “Alyson” tiene una base al inicio muy típica un poco reeggae, me recuerda algo a The Police pero rápidamente pasa a un pop rock que no es de lo peor del disco, hablando de una infidelidad con la sensual Alyson. “Affair of the Heart” me gusta, sigue siendo un pop rock pero pasado por una finísima capa de rebozado metálica. La introducción del sintetizador podría ir en cualquier disco hevioso de la época. En directo, además, Rick iba haciendo punteos de guitarra alargando esa introducción y dándole más fiereza. Fue el primer single del LP y llegó hasta el número 9 de las listas americanas. “Living in Oz” sigue la misma estela de darle unos arreglos más rockeros, con una introducción que podría ir en el primer disco de Bon Jovi o grupos similares. Cerramos la primera cara con “Me & Johnny”, temita dedicado a su amigo de la infancia. El propio Rick reconoce hoy en día que se sigue hablando con él. Fue el tema que hizo que Springfield decidiera producir él mismo el álbum porque al mostrársela a Keith Olsen, el productor la rechazó y, al parecer, para Rick esta canción era innegociable.

Le damos la vuelta al plástico y volvemos a ese poprock con pátina metalera de “Motel Eyes”. “Tiger by the tail” me recuerda mucho a los australianos Men at work y es mucho más pop o new wave. Sin interrupción entre ellas, se enlaza con la siguiente canción, “Souls” el tercer y último single extraído pero que ahora vuelve de nuevo al poprock. Podríamos decir que el cuarteto formado por los temas “Affair of the heart”,Living in Oz”, “Motel eyes” y “Souls” junto a “Human touch”, es decir, la mitad del disco, llevan el sello de ese sonido nuevo que Springfield quería para sí mismo, Quizás también el siguiente tema, “I Can’t stop hurting you” (que también está enlazada a la anterior, sin pausa) que no llega a tener la misma energía aunque no se queda lejos. Para cerrar, “Like father, like son”, en la que habla de su infancia y educación familiar, con arreglos de cuerdas pero que se queda por debajo del nivel hasta ahora mostrado. Mal cierre del disco.

Springfield siguió sacando discos en la década de los 80. Sin embargo, en los 90 desapareció de la escena musical hasta el siguiente siglo. Sin pena ni gloria la mayoría de ellos. Siguió con su carrera en el mundo de la actuación, sobre todo en series y películas para TV, retomando incluso su papel de Hospital General, haciendo de él mismo en la serie Californication, la segunda temporada de True Detective y, la que más recuerdo yo, siendo Lucifer en varios episodios de la serie sobre los hermanos cazadores Winchester, Sobrenatural.

Venga, feliz fin de semana ochentero.

 

 

Comentarios

  1. Me gusta bastante este disco, muy aorero la verdad, en esos años sacará más discos en esta onda.
    saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mí gusto, es artista de canciones sueltas. Pero bueno, tiene dos o tres discos disfrutables. Un saludo

      Eliminar
  2. Igual te sorprendo (o no), pero me gusta mucho este tipo. De hecho, tengo algún vinilo en lista "de espera" para compartirlo por aquí. Tras el éxito que tan bien comentas pasó años malos, por problemas personales, que, incluso, le llevaron a tratamiento psicológico. Remontó en lo personal, aunque nunca en lo comercial. A quién le importa eso. Los dos discos de principio de los ochenta son su cara más popular. Yo añado una joya de su época prefama: Comicbook Heroes del 73. Y otra posterior: Rock of life (88). Este lo has descrito muy bien. Un puedo y no quiero o al revés. Suena bien, composiciones conseguidas, pero flojea al intentar ser "respetable". Pierde la gracia de los dos anteriores. Y la portada es horrorosa. Con todo, una puerta abierta a que traiga algún otro disco de este muchachote. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues nada, abierta la veda de Springfield jeje. Que a ti te guste quiere decir que cosas buenas ha hecho. Este disco se deja escuchar. Abrazos.

      Eliminar
  3. Anónimo5/4/25 16:15

    Como músico ya le conocía, es decir, por su nombre. Pero no soy capaz de identificar ningún tema de su autoría, al menos que recuerde ahora. La escucha ha sido agradable y entretenida. El disco no mata, pero entretiene, en mi opinión es un hard rock melódico de nivel aceptable con algunos momentos de mediocridad. Al no conocer su discografía no sé si el sonido general del álbum le define como intérprete pero a la vista (o escucha) de este, me parece un poco de segunda división. Coincido contigo en destacar Affair of the heart y Souls –las mejores– o una I can’t stop hurting you que me trae ecos de los Night Ranger, pero Tiger by the tail no me ha recordado a los Stranglers, sino al tema Down under, de los Men at work. De hecho, hay momentos en los que parece la misma canción. Todo queda entre australianos. Un abrazo blandenguer. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, me equivoqué. Quería decir Men At work, que de hecho tengo el disco. Ha sido un desliz, de hecho he puesto banda australiana y los stranglers no lo son. Has estado muy atento, ahora lo cambio. Un abrazo.

      Eliminar
    2. Anónimo5/4/25 17:26

      Así que coincidimos. Es que se parecen un montón.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Iron Maiden - Iron Maiden (EMI, 1980)

Si no hace mucho os hablé del primer álbum de Van Halen o del debut en solitario de Ozzy Osbourne , hoy toca traer al blog el primer elepé de los imprescindibles –todos en pie, por favor– Iron Maiden , este igualmente titulado Iron Maiden que acaba de cumplir cuarenta y cinco añitos. Ahí es na. Y, como siempre, cuando presento a un artista o banda y aún más si se trata de su primera obra, toca resumir sus orígenes. Los de la doncella se remontan a principios de los 70, cuando un adolescente del norte de Waltham Forest tan enamorado del fútbol como de la música de Genesis que responde al nombre de Steve Harris decide comprarse un bajo y acaba tocando con amigos hasta crear una banda llamada Influence que no tarda en cambiar su nombre a Gypsy’s Kiss y que pese a ganar un concurso de talentos, no tarda en desaparecer. Entonces, Harris entra en Smiler , cuyos miembros son bastante más mayores que é...

The Kleejos Band -Porvenir (Eriz Music, 2023)

  Esta semana os traigo algo distinto. The Kleejos Band son un cuarteto zaragozano con los huevos pelados de hacerse todo tipo de garitos a lo largo y ancho del estado español, illes Balears incluidas, soltando ante un público que ya les conoce porque repite, o nuevos entusiastas que repetirán, las canciones de sus ya siete discos de estudio.  La historia empezó hace once años con la publicación de " Wind City Haze ", y continua a día de hoy con un doble disco en directo que recoge todo su flipante legado bajo el título de " Live X" .  Kleejos Band dieron un volantazo a su música con su sexto disco (" Maleza" "Milana Musica Records" 2021) en el que dejaron de la lado la lengua de Shakespeare con la que se expresaban y por la que muchos les conocíamos, por la de Cervantes, un riesgo que la banda asumió y que les vio salir victoriosos, ya que el sexto, este " Porvenir " ("Eriz Music" 2023) seguía esa pauta cervantina que con na...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...