Ir al contenido principal

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

 



 

Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby. Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield. El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings. Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “Speak to the sky” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosión sacudió su vida. Fue contratado para el papel del Dr Noah Drake en el culebrón americano por antonomasia, Hospital General y lanzó un álbum titulado Working class dog, cuyo single principal “Jessie’s girl” fue un éxito mundial, llegando al número uno en Estados Unidos y dándole el Grammy a la mejor interpretación vocal de rock (¡ejem, ejem!) masculino. Gracias a este single y con la ayuda del productor Keith Olsen (Foreigner, Fleetwood Mac…) y Hagar que cedió su tema “I’ve done everything for you” para que Springfield lo versioneara, el álbum llegó al número 7 en la lista de ventas y vendió 3 millones de copias. Al año siguiente publicó Success hasn’t spoling me yet, que también fue platino, repitiendo con Keith Olsen, pero donde Rick no pudo trabajar todo lo que él quería por sus contratos en la televisión. Y llegamos a este Living in Oz. Rick estaba en ese momento típico en el que un artista con éxito piensa que no se le toma todo lo en serio que le gustaría y no sólo cómo un ídolo pop. Ya sabéis: no soy sólo una cara bonita, no soy sólo un cantante, mis directos suenan mucho más duros y enérgicos que mis discos de estudio, etc… Decidió coger las riendas, componer, producir y buscar a los colaboradores más adecuados para dar ese paso de madurez que pensaba era necesario en su carrera. Reclutó al arreglista vocal Jeff Silverman para ayudarlo en la producción. Para las guitarras, contrató a Tim Pierce, el guitarrista que grabó con Jon Bon Jovi el primer tema de su grupo, “Runaway”, antes de que Jon formara su banda como ya lo conocimos. Aunque la grabación entró tal cual en su disco de debut. Pierce luego se convirtió en un reputado músico de sesión que trabajó con Goo Goo Dolls, Crowded House, Bonnie Tyler, Rod Stewart, Michael Jackson, Tina Turner, etc…El resultado final es un disco de soft rock o casi soft poprock, con altibajos pero disfrutable y con detalles interesantes. No tuvo el éxito que esperaba el amigo Rick, pero no se puede tener todo en la vida. Al menos volvió a ser nominado para el Grammy. Y probablemente sea uno de sus mejores discos.

Pasamos al turrón y la cara A comienza con “Human touch”. Yo conocía esta canción de algún recopilatorio de rock de los 80 que tengo en cajas de Cd’s. También está presente en esos compactos la de “Jessie’s girl”, por eso cuando vi este Lp en la cubeta de segunda mano por 2 euros, me lo llevé a casa de cabeza junto a otro de John Waite, el No brakes, que Manu ya reseñó por aquí adelantándome por la derecha, y que creo que también lo encontró en las mismas cubetas. El tema comienza con sintetizadores como debe ser en una canción que se anticipaba al futuro y nos avisaba del peligro de los ordenadores y máquinas, ya que necesitamos el toque humano. Una batería electrónica o programada muy de la época, algún guitarreo rasgado para darle fuerza y el típico saxo, nos remite sin equivocación a los primeros 80s. Era la moda. Pero el tema puede ir perfectamente en cualquier playlist o cassette de “varios” para los viejunos como yo. Oye, se me acaba de ocurrir una descripción de género tal que pop metal light. “Alyson” tiene una base al inicio muy típica un poco reeggae, me recuerda algo a The Police pero rápidamente pasa a un pop rock que no es de lo peor del disco, hablando de una infidelidad con la sensual Alyson. “Affair of the Heart” me gusta, sigue siendo un pop rock pero pasado por una finísima capa de rebozado metálica. La introducción del sintetizador podría ir en cualquier disco hevioso de la época. En directo, además, Rick iba haciendo punteos de guitarra alargando esa introducción y dándole más fiereza. Fue el primer single del LP y llegó hasta el número 9 de las listas americanas. “Living in Oz” sigue la misma estela de darle unos arreglos más rockeros, con una introducción que podría ir en el primer disco de Bon Jovi o grupos similares. Cerramos la primera cara con “Me & Johnny”, temita dedicado a su amigo de la infancia. El propio Rick reconoce hoy en día que se sigue hablando con él. Fue el tema que hizo que Springfield decidiera producir él mismo el álbum porque al mostrársela a Keith Olsen, el productor la rechazó y, al parecer, para Rick esta canción era innegociable.

Le damos la vuelta al plástico y volvemos a ese poprock con pátina metalera de “Motel Eyes”. “Tiger by the tail” me recuerda mucho a los australianos Men at work y es mucho más pop o new wave. Sin interrupción entre ellas, se enlaza con la siguiente canción, “Souls” el tercer y último single extraído pero que ahora vuelve de nuevo al poprock. Podríamos decir que el cuarteto formado por los temas “Affair of the heart”,Living in Oz”, “Motel eyes” y “Souls” junto a “Human touch”, es decir, la mitad del disco, llevan el sello de ese sonido nuevo que Springfield quería para sí mismo, Quizás también el siguiente tema, “I Can’t stop hurting you” (que también está enlazada a la anterior, sin pausa) que no llega a tener la misma energía aunque no se queda lejos. Para cerrar, “Like father, like son”, en la que habla de su infancia y educación familiar, con arreglos de cuerdas pero que se queda por debajo del nivel hasta ahora mostrado. Mal cierre del disco.

Springfield siguió sacando discos en la década de los 80. Sin embargo, en los 90 desapareció de la escena musical hasta el siguiente siglo. Sin pena ni gloria la mayoría de ellos. Siguió con su carrera en el mundo de la actuación, sobre todo en series y películas para TV, retomando incluso su papel de Hospital General, haciendo de él mismo en la serie Californication, la segunda temporada de True Detective y, la que más recuerdo yo, siendo Lucifer en varios episodios de la serie sobre los hermanos cazadores Winchester, Sobrenatural.

Venga, feliz fin de semana ochentero.

 

 

Comentarios

  1. Me gusta bastante este disco, muy aorero la verdad, en esos años sacará más discos en esta onda.
    saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mí gusto, es artista de canciones sueltas. Pero bueno, tiene dos o tres discos disfrutables. Un saludo

      Eliminar
  2. Igual te sorprendo (o no), pero me gusta mucho este tipo. De hecho, tengo algún vinilo en lista "de espera" para compartirlo por aquí. Tras el éxito que tan bien comentas pasó años malos, por problemas personales, que, incluso, le llevaron a tratamiento psicológico. Remontó en lo personal, aunque nunca en lo comercial. A quién le importa eso. Los dos discos de principio de los ochenta son su cara más popular. Yo añado una joya de su época prefama: Comicbook Heroes del 73. Y otra posterior: Rock of life (88). Este lo has descrito muy bien. Un puedo y no quiero o al revés. Suena bien, composiciones conseguidas, pero flojea al intentar ser "respetable". Pierde la gracia de los dos anteriores. Y la portada es horrorosa. Con todo, una puerta abierta a que traiga algún otro disco de este muchachote. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues nada, abierta la veda de Springfield jeje. Que a ti te guste quiere decir que cosas buenas ha hecho. Este disco se deja escuchar. Abrazos.

      Eliminar
  3. Anónimo5/4/25 16:15

    Como músico ya le conocía, es decir, por su nombre. Pero no soy capaz de identificar ningún tema de su autoría, al menos que recuerde ahora. La escucha ha sido agradable y entretenida. El disco no mata, pero entretiene, en mi opinión es un hard rock melódico de nivel aceptable con algunos momentos de mediocridad. Al no conocer su discografía no sé si el sonido general del álbum le define como intérprete pero a la vista (o escucha) de este, me parece un poco de segunda división. Coincido contigo en destacar Affair of the heart y Souls –las mejores– o una I can’t stop hurting you que me trae ecos de los Night Ranger, pero Tiger by the tail no me ha recordado a los Stranglers, sino al tema Down under, de los Men at work. De hecho, hay momentos en los que parece la misma canción. Todo queda entre australianos. Un abrazo blandenguer. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, me equivoqué. Quería decir Men At work, que de hecho tengo el disco. Ha sido un desliz, de hecho he puesto banda australiana y los stranglers no lo son. Has estado muy atento, ahora lo cambio. Un abrazo.

      Eliminar
    2. Anónimo5/4/25 17:26

      Así que coincidimos. Es que se parecen un montón.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...