Ir al contenido principal

AQUELARRE - "Aquelarre" (Trova Records 1972)

 La primera canción que escuché de este cuarteto porteño fue "Aventura del Árbol" de la que me llamaron  significativamente varias cosas la atención. En realidad diré que los cuatro instrumentos bien cada uno por su lado o en determinados momentos al unísono; ahora la batería y el bajo de Rodolfo García y Emilio del Guercio; ahora el teclado (clavicordio o Hammond) flotante y Blues de Hugo Gonzalez Neira; y siempre la guitarra vertiginosa, multifacética de Héctor Starc. 

La "Aventura del Árbol" son casi nueve minutos de felicidad e incredulidad "Hard-Prog-Blusera" donde se dan factores que hacen único su sonido, la de untar dos quesos diferentes en el mismo pan, los YES del "The Yes Album" con las armonías vocales de Crosby, Still & Nash o los Buffalo Springfield, y encima cerrar el tema con un guiño total al "Your Is No Disgrace" del portentoso tercer disco de los Yes. 

Pero la partida de cartas ya había empezado dos canciones atrás, "Canto, Desde el Fondo de Las Ruinas" no podía ser mejor presentación del disco con un bajo a lo Chris Squire (Yes otra vez) y esas Guerras Púnicas entre el teclado de Hugo y la guitarra de Starc. "Yo Seré el Animal, Vos Serás mi Dueño" nos muestra a un cuarteto sofisticado entre el Folk acústico y los últimos Beatles, sin soltarse del todo el sonido Almendra, banda que dio a estos Aquelarre la mitad de su corazón, la base rítmica concretamente.

Hay más Hard Rock Blues en este Lp, "Jugador, Campo Para Luchar" en la que el teclado de Hugo adopta un toque Psych mientras las guitarras de Starc se desbocan de manera controlada. Hugo Gónzalez Neira aparte del teclado se hace cargo de la primera voz en otra canción de ambientes sicodélicos ("Cantemos al Sol"), en la que se atisban ecos de los Alman Brothers en la lección magistral de Héctor Starc a las seis cuerdas. 

El final con "Movimiento" no podía ser más espectacular, nuevamente las guitarras y el teclado viven enzarzados en una encarnizada lucha Hard-Blues rockera de la que la base rítmica acaba participando, y sonando nuevamente (y ya van tres veces por lo menos) a los Yes pre Rick Wakeman, si, los de Tony Kaye, aunque los textos elaborados aquí por Aquelarre aún siendo en muchos momentos surrealistas poco tienen que ver con las letras cósmicas y filosóficas de John Anderson. 

El disco fue grabado en los Ion Estudios de Buenos Aíres entre Marzo y Abril de 1972 y fue publicado antes del Verano de aquel año por "Trova", sello argentino fundado por Alfredo Radoszynski.

 Aquelarre todavía publicarían tres excelentes discos más entre ese año y 1975 en el que cerrarían el quiosco con el fantástico "Siesta". 





Comentarios

  1. Antes de nada, confesar que no había oído hablar de esta banda en mi vida. La calidad que desprende es incontestable pero, aunque la psicodelia y el prog entran dentro de mis gustos, lo cierto es que me llaman la atención mucho más en su vertiente más hard o proto-metal que en la experimental o excesivamente pausada. Quizás por ello me han encantado “Movimiento” o sobre todo “Jugador, campo para luchar” y el resto se me ha hecho un poco bola, salvo momentos puntuales. Aún así, excelente aporte. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  2. Al igual que King, ni papa de la banda. Escuchado el álbum no es mi estilo, aún así un par de temas tienen su mérito. Lo bueno de este barrio, es la variedad de sonidos y estilos que aparecen, un placer leerte. Saludos. P

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias a los dos por vuestros comentarios. Hay un montón de bandas argentinas que merecen la pena en la década de los 70, Piel del Pueblo, Vox Dei, El Reloj; también de otros países (Perú, Uruguay...)

    ResponderEliminar
  4. Me parece una entrada genial para conocer un grupo nuevo y ser conscientes de que se hacía buena música en muchos países. En general me ha gustado (más que los Yes por cierto) y se merecen más escuchas, sobre todo la segunda cara. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...