Ir al contenido principal

The Infidels- "9:25 And Seven Seconds" (Scream 1988)

 Hoy os traigo un disco que no es muy popular, seguramente ni un poquito siquiera, pero os aseguro que es uno de los favoritos de mi colección de vinilos y eso no se reduce a varias docenas precisamente. "9:25 And Seven Seconds" (1988) fue el segundo trabajo de un total de cuatro (si no contamos eps y singles) que publicaron los Infidels.

 Y quienes eran estos Infidels? Pues eran un cuarteto de Ohio que practicaron siempre un Power Pop garajero melódico pero no exento de garra, lo que para algunos puede ser demasiado duro para Pop pero excesivamente blando para el Rock Duro. 

La receta se la sabían de memoria, la de mezclar las armonías de los Byrds e incluso REM con la energía explosiva de unos Easybeats o The Who pasados por el tamiz de los Plimsouls o los Romantics, de ahí la brillantez del material que grabaron entre el 84 y el año 90, y por supuesto el de este magnífico álbum. 

El comienzo con "Inside/Outside" va de cara, contundente, con dureza contenida, mordiéndose el labio, no queriendo ahogar pero tampoco aflojar de las garras a su presa. Lo repiten en el primer acto del LP con "Then It's Gone" y "Sorry", cover de los australianos The Easybeats (la banda de Harry Vanda y George Young ) ambas canciones más ásperas que "Here I Am" con la que cierran la primera cara, dulce como un paraguas de chocolate pero crujiente al morderlo, esas guitarras...

Copia USA Scream Records 1988

Al darle la vuelta al vinilo te topas con "Glad To See You Go", más ligada al Folk Rock, a las armonías vocales perfectas y almibaradas, a las guitarras de doce cuerdas y acústicas también. Luego regresan al nervio garajero con "Miss Caroline", pienso en grupos de mediados de los 60 como Sindicate Of Sound pero también en artefactos de los 80 como el "Everywhere At Once" de los Plimsouls o en el maravilloso y único disco que grabaron los californianos Flyng Color hace casi 40 años con Alejandro Escobedo al mando.

 Más Power Pop infeccioso en "I Can't Make You Mine", efluvios sixties a la Byrds/Plimsouls en la deliciosa "Everywhere I Go", rematando la faena a lo grande con las dos últimas "I Wish I Could" y "Now That It's Over", regadas en guitarras vibrantes y voces ultra melódicas, sensacionales ambas, poniendo punto final a un magnífico disco que os recomiendo a todos. 

Peter Drivere aguitarra y  voz, John Hlumyk bajo y voz, John Koury batería y voz y David Lisko guitarra rítmica y voz son los cuatro Infidels.

Scream Records 1988







Comentarios

  1. Buena escucha. Me han recordado en algunos cortes a Balaam and the Angel y en otros a Dan Baird y sus Georgia Satellites, además de algunos que ya nombras. No sorprendo si digo que mis orejas prefieren la urgencia de Sorry o Then it's gone, pero Miss Caroline, con su poso sixties, es pegadiza y resultona también. Nada originales, pero con un excelente sonido. La batería, otra sorpresa, sin aspavientos consigue estar siempre en su sitio y acompañar todas las canciones con estilo. Disfruto siempre en este blog, aunque el día que descubro un disco o una banda nueva disfruto un poquito más. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de los Georgia Satellites me ha sorprendido la verdad. Enormes Baird y compañía

      Eliminar
  2. Pues ya he descubierto un nuevo grupo. No ha estado mal la experiencia, pop rock garajero escuchable y entretenido pero sin que haya despertado mi pasión. Si es uno de los favoritos de tu extensa colección, supongo que será por alguna componente emocional que lo acompañe porque tampoco es que sean para tirar cohetes (o no lo sé apreciar como corresponde, claro). Saludos y feliz fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. está claro que el componente emocional es fuerte, de todas formas si es un disco con seguidores dentro del espectro Garage-powerpopero.
      saludos :)

      Eliminar
  3. Entretenido, un disco que engancha fácil y tiene un sonido rotundo, pero se me ha quedado algo a medio camino cuando pienso en grupos como los Zeros o los propios Flying Color que mencionas. The Shooting Gallery y Here I Am me han gustado mucho, pero me ha faltado ese punch que aportara unos gramos extra a la locura y me llevara a buscar el disco por todas las tiendas. En cualquier caso, muy buen rato con este disco. A seguir dándole donde duele al domingo, feliz restos de findeee

    ResponderEliminar
  4. Pues no tenía ni idea de la existencia de este grupo. Pero vamos, todo lo que lleve la etiqueta de Power pop garajero, ya me merece una escucha. Buenos guitarrazos, buenas armonías. Me gustan estos sonidos, y todos los grupos que nombras como referencias. De toda esa mezcla no puede salir nada malo. He pasado un buen rato. Buen descubrimiento. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Si es uno de tus disco favoritos hay que prestarle atención. Como algún compañero, ni idea de la banda ni del disco, que me ha gustado escucharlo. Con una escucha pocas conclusiones puedo sacar a las ya apuntadas, te prometo otras más para poder degustarlo. Buena entrada. Un fuerte abrazo. P

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias por tus palabras Paco :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.