Ir al contenido principal

The Band - "Northern Lights - Southern Cross" (1975)


...el espíritu del disco, lo que se oye o no se oye detrás de los instrumentos, es lo que de triste tiene este disco, el febril silencio que se oculta en la música...
Por Jorge Garcia.


La historia de 
The Band desde el punto de vista biográfico no difiere demasiado de la de cualquier otra banda de rock de las muchas que han pisado la piel del planeta.

Agrupación acontecida en parte por gracia del azar, sus primeros pasos vienen presididos por la unidad, la juventud con sus irresistibles ganas de vivir y jugar, y por la química haciendo explotar matrices de creatividad. Llegaría después la maduración, proceso individual que hace cargar con glorias o con cruces, dependiendo de quien se trate, y finalmente la dispersión, en especial en lo que a sentimientos se refiere, nada nuevo bajo el sol: luchas de egos y cuentas pendientes que se vuelven fuertes en corazones que se sienten dolidos por mil y un motivos, seguramente mucho menos importantes de lo inicialmente percibido.

El caso es que en 1975 la formación canadiense sumaba cuatro años sin grabar temas nuevos, su último trabajo juntos había sido acompañando la grabación del "Planet Waves" (1974) de Dylan con su posterior gira, (primera en ocho años del genio de Duluth), y la grabación del disco de versiones "Moondog Matinee" (1973).

Finalmente reunidos en un proyecto común, en 1975 se trasladan a Malibú y allí graban en los recién inaugurados estudios Sangri-La su séptimo álbum de estudio (quinto sin contar directos ni álbumes de versiones), este "Northern Lights - Southern Cross" de incuestionables excelencias artísticas, pero de amargo poso sentimental por significar, desde su nacimiento, el claro principio del fin de una de las formaciones mas sublimes y perfectas de la historia de la música americana.


Y es que al entrar en los estudios apenas queda grupo, apenas queda nada, apenas queda The Band. Por primera vez, la composición recae en exclusiva sobre los hombros de un único componente: el sempiterno Robbie Robertson, el resto de miembros no aportan apenas nada, y esto se nota en el sonido, pero sobre todo se nota en las ausencias:  En el terciopelo típico de las composiciones amargas y melancólicas de Richard Manuel, en la ausencia de enraizamiento que usualmente aportaba el inolvidable Levon Helm a la actitud del conjunto, que parece oficiar aquí únicamente como batería y voz y tampoco se encuentra el tono country de fuertes colores crepusculares que aportase en otras empresas Rick Danko... Lo dicho, el espíritu del disco, lo que se oye o no se oye detrás de los instrumentos, es lo que de triste tiene este disco, el febril silencio que se oculta en la música - fabulosa eso sí - que podemos escuchar a lo largo y ancho del vinilo.

Otra evidencia que incide en lo comentado es el papel creciente en importancia y empeño que desarrolla el académico Garth Hudson, músico de docta formación que hasta la fecha había sublimado a propios y extraños con su inapelable virtuosismo con tantos instrumentos como pusiesen a su alcance, oficiando incluso de profesor del resto de los componentes del grupo, pero su implicación en asuntos creativos nunca había sido excesiva.

En este disco en cambio, la utilización por parte de Hudson de sintetizadores y el empleo para la creación del sonido de un magnetófono de veinticuatro pistas, son determinantes para que los temas de este trabajo tengan ese sonido neutro pero profundo, rockero pero clásico, sin rastro de hermanamiento pasional con ningún estilo, un sonido como definió Colin Larkin: exuberante y panorámico.

En cuanto al tracklist, poco que decir: Una colección de temas de perfecta construcción melódica, con un aire de evidente nostalgia y una perfección y redondez en el resultado final como la banda no conseguía desde los tiempos dorados de sus tres primeras masterpieces.

Si el sonido resulta sinuoso y con una especie de remembranza de efectos psicodélicos ya caducados, unidos a un cierto sabor soulero y jazzístico de tradición americana, las letras se muestran maduras y elaboradas, intelectuales unas, como en "Jupiter Hollow" de temática mitológica griega y sin el uso de ninguna guitarra en el planteamiento sonico de la misma, o con acontecimientos históricos presentes en los textos de la fantástica "Acadian Driftwood" levantada sónicamente sobre una base de acordeones, o incluso reflexiones autobiográficas del propio Robertson en cortes como "Rags and Bones".

Son también, por supuesto temas muy destacables, la hermosa y melodramática "Hobo Jungle" exquisitamente cantada por Manuel, el Dixieland Nueva Orleanesco de la grandiosa "Ophelia" o el soul bailable y ácido, casi funky (y sin casi) de "Ring Your Bell".

Extensas y definitivas resultan la apertura del LP con la lisérgica y mas ortodoxa a lo genuino e intrínseco de la banda "Forbidden Fruit", y la maravillosamente envolvente y emotiva "It Makes no Difference", auténtica favorita para un servidor.


Disco agridulce para el que suscribe, hasta la preciosa portada me arrastra a pensar en una despedida aún no decidida pero si intuida y conocida por todos los miembros del grupo, que junto a la hoguera parecen dejar volar sus pensamientos a miles de km. de allí. "Northern Lights-Southern Cross" es, a pesar del falso "Islands" (1977) (publicado por compromisos con la discográfica), el último disco de los gloriosos The Band y lo considero una de las joyitas de mi colección.

Comentarios

  1. Entrada muy completa, como siempre. Evidentemente, a nivel musical no puedo decir nada malo respecto a la banda, pero no me provoca emoción alguna. La inicial Forbidden Fruit me ha hecho albergar esperanzas, pero a partir de ahí -para mi subjetivo gusto, ojo- música de calidad pero para escuchar de fondo. Rag and Bones también me ha llamado la atención. Eso sí, Jupiter Hollow no me ha gustado mucho, no me encajan esos sintetizadores. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  2. Hace casi diez años trajiste por el blog "Rock of ages" y casi diez años después mi conocimiento de este grupo ha aumentado considerablemente. Me hice con el susodicho (él único que tengo en vinilo junto al famoso The Last Waltz) y de vez en cuando acudo a alguno de sus primeros discos, los que más me gustan. Este, que he vuelto a escuchar, creo, como dices, que está por debajo de aquellos, sobre todo por esa sensación de tren descarrilando. Sin embargo, ya quisieran muchos grupos de la época haber compuesto un descarrilamiento como este. En fin, una buena ocasión para volver a repasar sus discos los próximos días. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Completísima entrada de la madre de todas las bandas. Adoro a The Band y, aunque como Manu disfruto más del Music from the Big Pink y el homónimo, creo que estamos de acuerdo en que esto es un principio del fin maravilloso a la altura de la leyenda. Yo también lo consideraría una joya de mi colección si lo tuviera, pero hasta la fecha nunca lo he visto en ninguna tienda. Espero que eso cambie en un futuro cercano. Feliz finde y vivan the Band!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...