Ir al contenido principal

Gradhen – Una palabra nueva (Libélula – 1990)

                              

Hoy toca visitar Alcalá de Henares, ciudad situada al nordeste de Madrid, conocida por su Uni, porque en ella vivió don Miguel de Cervantes y por ser la cuna de la banda hardrockera GRADHEN (Grupo de Rock de Alcalá de Henares), ahí es ná.

Descubiertos por Julio Castejón en un concurso, que la banda alcalaína no ganó porque el rock no era lo que se llevaba en el Madrid de 1987, el alma mater de Asfalto, sorprendido por el desparpajo que desprendieron encima del escenario, creyó en ellos y les produjo sus dos primeros trabajos.

Os presento antes a la banda: cantante Sergio Sacciolotto, Paco Villamayor, guitarra, Viti (Víctor) Ilarraza, batería, José Luis Sánchez a los teclados, Jean Louis “Barra” (Barragán) a la guitarra y Wash (Washington) Herrera al bajo.

El primer plástico fue un single patrocinado por al Ayuntamiento de Alcalá, grabado en los estudios La Factoría de el Molar y distribuido por Libélula. Es un poco raro todo, la banda tenía un seudónimo o llámalo X de “El deseo oculto”, el título del single es “Alcalá: una movida de altos vuelos” y lo que si es cierto es que el título de los dos temas grabados fueron “Alcalá vívela” en la cara A y “Vívela” en la B.


Tras la salida de Sergio, Paco pone voz a algunos temas y Viti al resto, en 1990 se edita su segundo trabajo que hoy os recomiendo y que ya os adelanto que es tan difícil de encontrar físicamente como sus temas en la red, de hecho, solo uno de ellos.

El título del vinilo es Una palabra nueva… que hay que aprenderse, en referencia al nombre del grupo, que como nos quieren dejar bien claro en la horrible portada, significa según el diccionario, todo aquello que está bien. Los once temas que componen el trabajo, producido como os he indicado por Castejón y dedicado … a todos aquellos que dedican su vida a los demás, fue grabado también en la Factoría.

Todos los temas tienen un toque hardrockero muy melódico, en algunos lances melosos, en la que la banda se muestra espontánea, denotando calidad e ilusión en las letras y en la música. Quizás los que más calidad tienen son “Imagínate”, “Pégate a mí”, que fueron los dos temas que formaron parte del single promocional, “Maniquí” con letra de Castejón, que es el único que he encontrado, el medio tiempo “Un sueño más” que se me antoja la canción más lograda del disco en la que destaca la colaboración a la guitarra de Paco Palacios, “Escapa” que suena muy rockera y el tema que cierra el disco “No lo pases mal” un rock clásico muy bailable.


Dos años después, ya bajo la tutela de Okay, sello de DIVUCSA, se edita el LP de título Caramelo para todos, con sonido y letras en el mismo corte que Una palabra nueva, y que os pego abajo por si os ha picado la curiosidad.

Con el paso del tiempo Barri y Paco se reconvierten en Tráfico, una exitosa banda de versiones del estilo Led Zeppelin o Van Halen, que giró durante casi una década por todo el país, desconociendo que hicieron/hacen el resto de Gradhen.

La necesidad de mostrar composiciones propias hace que el inseparable dúo salgan de Tráfico para formar parte de Los Cocodrilos, trabajar con Modestia Aparte y, posteriormente, formar parte de La Guardia durante casi dos décadas. Actualmente, siguen dando guerra en la banda Amigos de Barra, proyecto que los une con un puñado de músicos curtidos en conocidas bandas de nuestro país, pero esta ya es otra historia.

Peña, disfrutad de este fin de semana largo y recordad, sed felices y escuchad mucha y buena música.





Comentarios

  1. Siguiente pasito en la arqueheviología: que ni podamos escuchar el disco. Eso es como cuando estás en un grupo de amigos que nadie sabe nada sobre un tema y puedes decir cualquier burrada porque se lo van a creer jeje.
    Bueno, al menos me he puesto el siguiente disco, el de caramelos, y mee los, aunque sea muy popero. No me extraña que el guitarrista terminara en La Guardia.
    Un saludo y buen finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ea, es lo que hay. Creo que desde la pletina que tengo puedes pasar a mp3 y de ahí a youtube, invitado quedas. Algo blanditos si que son, por eso le ponemos melódicos ;D. Un abrazo. P

      Eliminar
  2. Como dice Dani, arquheviologia pura. Curioso los inicios de "Barra" que desconocía, pero a quien sigo en redes desde hace algún tiempo con sus ultimas aventuras. Si triunfar en aquel mercado era complejo, si le sumas un nombre que requiere esfuerzo, dónde vas. Castejón marcaba mucho el sonido de sus producciones, para bien y para mal. Una pena no poder escuchar todo el disco. Plantéate subirlo tú, que lo tienes. Un abrazo, Paco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estar en el ámbito de Castejón ya era mucho, pero lo que daba todo era que te pillara una multinacional. Se que puedo pasar a mp3 conectando el ordenador...pero me da mucha pereza la verdad.... Un abrazo. P

      Eliminar
  3. Cuando no se puede encontrar el disco por la red (excepto una canción), has llegado al nivel máximo de arqueología. Guarda bien ese disco porque es una reliquia. Enhorabuena por ese trabajo que haces de dar a conocer grupos españoles desconocidos. Aunque no es mi estilo preferido, siempre es interesante descubrir estas historias. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Poco más puedo añadir. Otro caso estupendo de arqueología vinílica del rock patrio con relato de lo difícil que es conseguirse un sitio en el mundo de la música. Mis dieses, Herr Doktor. Como Dani, también me he puesto el Caramelos y me parece muy popero, además de tener una batería que me parece de todo menos real. Las voces, algunos coros y la producción en general también me chirrían, pero las guitarras guardan algo de esencia rockera así que no ha sido difícil de tragar. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Suena algo mas hard este que el caramelos, una pena no poder escucharlos... la próxima. Saludos. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.