Ir al contenido principal

Cactus - One way...or another (ATCO, 1971)

 


El grupo que traigo hoy es uno de esos que, a pesar de su calidad, no logró el éxito comercial que merecieron durante su existencia, y creo que hoy en día tampoco han adquirido el nivel de reconocimiento que merecen. Aunque hace años el amigo Rockología ya se encargó de avisaros con la reseña de su tercer disco (“Restrictions”), yo no me canso de hablar de este a grupo a todos los aficionados al hard rock setentero, o al rock guitarrero en general. Ya sé que esto se dice de muchos grupos, pero es que éste era un supergrupo. Esta palabra, que generalmente se utiliza muy a la ligera, aquí cobra todo su sentido, y, si no, fijaos qué plantel.

Camine Appice à la bateria. Tim Bogert al bajo, Rusty Day a la voz y la armónica, y Jim McCarty a la guitarra.

Carmine Appice es uno de los mejores y más influyentes bateristas de la historia del rock. Fue el primero en comenzar a tocar la batería con una contundencia inusual. Según el propio Appice, se vio obligado a hacerlo porque debía hacerse oír ante el aumento progresivo del volumen en las guitarras y el bajo en la segunda mitad de la década de los 60. Esa impresionante pegada, y la utilización de un doble golpeo en el bombo, fueron la fuente de inspiración para un tal John Bonham. Incluso antes de que Led Zeppelin lo hicieran, Carmine Appice ya había presentado con su grupo Vanilla Fudge una configuración con doble bombo, y aumentó el tamaño del tom base para dar aún más contundencia a su sonido. Podéis ir directamente ir a la parte 2 del “Big Mama Boogie” o el “One way … or another” para apreciar esa pegada y uso del bombo con doble golpeo, tan innovador, que acabó influyendo a tantos bateristas de rock.

Carmine Appice y Tim Bogert venían de Vanilla Fudge, uno de los grupos mas influyentes en la transición del Rhythm and Blues de los 60 hacia el hard-blues-rock. Además de aumentar el sonido de las guitarras, se hicieron especialistas en ralentizar el tempo de las canciones, y acentuar el ritmo de manera exagerada para dar esa sensación de “pesadez” (no existía todavía el termino de sonido “heavy”, pero esto fue el comienzo). Esta es una de las etapas de la historia de la música popular que mas me apasiona. El momento en el que del Rhythm and Blues se pasa a un blues rock pesado, donde yo destacaría sobre todo a Cream, la Jimi Hendrix Experience y el Jeff Beck Group.

Precisamente Carmin Appice y Tim Bogert, querían seguir con esa línea más potente, que ya habían iniciado con Vanilla Fudge, Pero éstos tenían un toque más soul. Ellos querían más guitarras, un sonido más hard rock. Y presentaron la idea a Jeff Beck (su grupo acababa de separarse). También querían a Rod Stewart (cantante entonces del grupo de Jeff Beck), pero éste finalmente se fue con Ron Wood a los (Small) Faces. Jeff Beck estuvo de acuerdo en comenzar la aventura, pero un accidente de coche le obligó a retirarse durante 18 meses. El accidente tuvo lugar el día antes de coger un avión para reunirse con Bogert y Appice para buscar un cantante. La aventura por lo tanto la siguieron Bogert y Appice por su lado, aunque en 1972 finalmente lograrían hacer ese trio deseado con Jeff Beck (Beck, Bogert & Appice).

El teclista Duane Hitchings, por entonces con The Buddy Miles Express, les presentó a Jim McCarty (no confundir con el baterista de los Yardbirds). Un guitarrista que había estado con los Detroit Wheels, y que encajaba perfectamente en el estilo que buscaban. Fue el propio McCarty quien les presentó a Rusty Day, excantante de los Amboy Dukes (antiguo grupo de Ted Nugent). Las piezas encajaban, y se pusieron en seguida a grabar. Ayudó que Bogert y Appice tuvieran ya contrato con Atlantic (por los Vanilla Fudge) para que el sello se hiciera cargo del nuevo grupo. Por cierto, Duane Hitchings acabaría formando parte de Cactus a partir del tercer disco.

La química entre los miembros del grupo fue automática. Esas cosas que suceden a veces donde cada musico sabe cuál es su papel, y aporta su toque personal.

Sinceramente, cualquiera de sus tres primeros discos es digno de escucha:

Cactus - 1970

One Way … or Another - 1971

Restrictions – 1971

 

En su cuarto disco, ‘Ot ‘N’ Sweaty, el nivel bajó algo para mi gusto. Sus giras con los Faces, y la búsqueda de un éxito comercial que no llegaba, les hicieron buscar un giro en su sonido, que no funcionó. Ya no estaban ni Jim McCarty ni Rusty Day. El guitarrista no se sentía demasiado a gusto con el estilo de Bogert al bajo. Siempre se comparó a Bogert con Jack Bruce, ya que intentaba dar mucho protagonismo al bajo, buscando arreglos llamativos a lo largo de toda la canción, en lugar de contentarse con un simple acompañamiento. Esto cansó a McCarty, que no se adaptó a su estilo. Con él se fue también Rusty Day, cuya voz nunca gustó a la compañía, y cuyo carácter complicado fue la excusa para deshacerse de él. Acabó muriendo en 1982 en un tiroteo durante un trapicheo de drogas (junto a su hijo de 12 años).



¿Qué vais a encontrar en este disco? Pues todos los elementos del hard-blues-rock clásico. Guitarreos trepidantes, baterías contundentes, voz sucia, adrenalina, velocidad, pero atención, también hay tiempo para dinámicas mas suaves, tiempos lentos y relajados, que también sabían interpretar de manera magistral.

De hecho, McCarty usa su guitarra eléctrica con agresividad en algunos momentos, pasando sus punteos por el wha-wha, pero en otros se puede escuchar el uso de trémolo (“Feel so Bad”), e incluso acústicas (qué maravilla esa combinación de acústica con eléctrica llena de efectos en “Song for Aries”).

Uno de los puntos fuertes de Cactus eran las versiones. Precisamente el disco empieza una “Long Tall Sally” irreconocible. Solían meter una o dos versiones por disco, pero siempre las llevaban a su terreno, hasta hacer de ellas una canción diferente. Cuenta Appice que cuando Rusty Day proponía estas versiones, él ni siquiera sabía que no eran canciones originales (reconoce que entonces su cultura del Rhythm and Blues era escasa).

La segunda versión es una clásico Chuck Willis, “I Fell so Bad”.

Este disco fue grabado en los míticos estudios Electric Ladyland de Nueva York. Cambiaron una mesa 8 pistas de su primer disco (grabado en los Ultrasonic Studios, de Long Island, de donde ellos eran originarios) por una de 16 pistas, aunque seguramente les sobró alguna, porque ellos grababan en directo. Todos metidos en una sala grabando en vivo, como una “auténtica” banda de rock. Era así como se sentían cómodos. Si acaso algún “overdubbing” para alguna guitarra extra, pero poco más. Ellos mismos hicieron de productores, pero tuvieron la inestimable colaboración del mítico Eddie Kramer (el productor de Hendrix, entre otros). El propio Jimi Hendrix se pasó por la grabación, y también Jimmy Page, aunque desafortunadamente no hay ninguna grabación que inmortalizara el momento.



Lanzaos a escuchar este disco, y buscad después el resto de esa trilogía maravillosa que fueron los primeros tres discos de Cactus. Luego me decís si no es verdad que merecen más reconocimiento. Grupos como AC/DC o Van Halen ya se han encargado de reivindicarlos.

Una última recomendación. En el 96 apareció un interesante recopilatorio que personalmente me sirvió para conocer a este grupo: “Cactology: The Cactus Collection”. Yo, de momento, sigo deseando tener en mi colección el resto de los vinilos de esta trilogía.

P.D.: La edición que os muestro es una edición francesa del 72, con una portada diferente a la original.




Y aquí, el disco completo:

Cactus - One way...or another

 

Saludos,

Ruben Diskobox.

Ivoox

Facebook 

Twitter


Comentarios

  1. Pues nada, hard blues rock de alto nivel. Ya tenemos dos de la trilogía que comentas. No es un estilo del que abuse pero de tanto en tanto puedo disfrutar de él. Muy buena entrada. Feliz fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario. Una buena dosis de guitarrreo setentetero, aunque sea de vez en cuando, es altamente recomandable. Sobre todo si tiene la calidad de estos tipos. Buen fin de semana.

      Eliminar
  2. Qué te digo yo. Me flipa esta gente y lamento que no tengan más reconocimiento. Les faltó ese single que otros sí encontraron y algo de confianza en sus posibilidades. Unos pioneros del sonido pesado, junto a Grand Funk, por ejemplo. ¿Cuánta felicidad nos habrá dado Eddie Kramer? Santificado sea. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mi Cactus forma parte de esos grupos fundamentales en el "endurecimiento" del sonido blues rock. Y ahí nombras también a los Grand Funk, otro grupo fundamental. Como ya he dicho, no me caso de reivindicarlos como lo que son, grandes pioneros. Lo de Eddie Kramer, estoy de acuerdo. Imposible valorar de manera justa su enorme aportación al mundo del rock. Gracias por comentar. Buen fin de semana.

      Eliminar
  3. Fantástico disco del que solo me sobran las dos versiones. Los escuché cuando traje por aquí a los Doobie Brothers, que sí conocía de sobra. Pero a estos Cactus no, y fue como una recomendación del algoritmo. Lo malo fue que los dejé olvidados y ahora me preguntó por qué... Gracias por recordármelo y hacerme pasar una tarde hardrockera era. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de haberte hecho recordar a este grupo, y haberte hecho pasar una buena tarde hardrockera. Si has disfrutado del disco, la reseña la doy por buena, por supuesto. Es el mejor comentario que me pueden hacer. ¡Gracias! Saludos.

      Eliminar
  4. Los 3 primeros discos son memorables

    ResponderEliminar
  5. Poco que contar, que es una super banda con varios discos que cualquier colección de rock que se precie debe tener. Memorables sus cuatro trabajos de los 70. Buena entrada. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Estoy de acuerdo. Grupo de escucha obligatoria para cualquier aficionado al rock. Gracias por comentar. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.